—La Querelle des femmes, de Cristina de Pizán a Josefa Amar.— Históricamente, la ciencia ha tenido, y todavía tiene, un papel fundamental en la elaboración de teorías sobre la diferencia sexual: en la conceptualización de los sexos y en la...
—A medida que los intereses coloniales impulsaron a nuevas exploraciones y conquistas militares, la mirada eurocéntrica sobre el mundo tuvo que enfrentarse con culturas hasta entonces poco o nada conocidas para ella.— Para terminar de sentar las...
—Telescopios y microscopios, instrumentos fruto del saber y la pericia de los artesanos del vidrio, fueron una gran aportación al desarrollo de la nueva filosofía experimental del siglo XVII.— Desde finales del siglo XV y durante todo el siglo XVI,...
—«Rodear el mundo» surcando los océanos fue un logro extraordinario, fruto de una peculiar conjunción de saberes y prácticas protagonizada por la figura del cosmógrafo.— Ser cosmógrafo en el Renacimiento suponía el dominio de saberes (matemáticas,...
—Las cortes de reyes, virreyes, cardenales y aristócratas constituyeron durante varios siglos un espacio privilegiado de producción y circulación de saberes científicos y prácticas experimentales.— La corte puede ser considerada uno de los más...
—La primera globalización comenzó con la creación de los imperios coloniales ibéricos: el forzado contacto intercultural tuvo consecuencias determinantes para la producción de un conocimiento mestizo en torno a la naturaleza.— El espacio geográfico...
El equipo de redacción de Saberes en acción (@sabersaccio) está integrado por personal investigador y profesorado del Institut Interuniversitari López Piñero (IILP) y la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (SCHCT), así como por especialistas de otras instituciones académicas y centros de investigación dedicados a la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina.