Eduard Aibar
Catedrático de Estudios de Ciencia y Tecnología en la Universitat Oberta de Catalunya.
Miembro del grupo de investigación MUSSOL sobre Filosofía para los retos contemporáneos. Es doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universitat de Barcelona. Imparte docencia en el Grado de Humanidades, en el Máster de Filosofía y en el de Historia del mundo contemporáneo. Ha sido investigador postdoctoral en la Maastricht Universiteit (Países Bajos), en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Barcelona. Fue Vicerrector de Investigación en la UOC y director del IN3. Ha desarrollado investigación principalmente sobre aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, en el ámbito de los STS (Science & Technology Studies). Recientemente se ha centrado en el estudio de la ciencia y la tecnología abiertas, en el análisis de la ideología de la innovación y ha dirigido dos proyectos de investigación sobre Ciencia y Wikipedia. Actualmente desarrolla una investigación sobre el fraude y malas prácticas científicas en España. Ha publicado el libro El Culto en la Innovación (Ned ediciones, 2023). [+]
Ferran Aragon
Doctor en Biología y máster en Historia de la Ciencia. Combina su tarea como docente de secundaria con la investigación historiográfica. También ha impartido cursos de grado y posgrado en historia de la ciencia.
Movido por una inquietud que se conformó durante su educación como científico, su investigación busca repensar críticamente el discurso, aún muy persistente, sobre la supuesta neutralidad ideológica de la ciencia. Se ha interesado por ámbitos historiográficos como el papel de las ciencias naturales en la construcción de la identidad nacional en la Cataluña del cambio entre los siglos XIX y XX, los museos de ciencias como espacios mediáticos y artefactos políticos o el rol de los discursos tecnológicos en la justificación de los sistemas de control del movimiento de las personas en la Europa del siglo XXI. Es activista por los derechos de las personas migrantes y ha participado en plataformas como Stop Mare Mortum. [+]
María José Báguena Cervellera
Profesora titular de historia de la ciencia en la Universidad de Valencia.
Doctora en medicina (historia de la ciencia), ha impartido cursos de grado, postgrado y doctorado en estas áreas. Sus líneas de investigación han sido la constitución de la teoría del contagio animado en España, la historia de las enfermedades infecciosas en España (tuberculosis, cólera, rabia, poliomielitis) y la historia de la medicina valenciana (s. XIX-XX). Actualmente participa en el proyecto «La estandarización y aplicación de sueros y vacunas en España y Castilla-La Mancha y el papel de las agencias internacionales (1918-2016)» (SBPLY/17/180501/000382). [+]
Javier Balaguer
Estudiante residente como investigador predoctoral en el Instituto Interuniversitario López Piñero, donde desarrolla su tesis acerca de la introducción de la terapia electroconvulsiva en Valencia a mediados del siglo XX, con una aproximación a la cultura material de la psiquiatría.
Licenciado en Ciencias Biológicas y Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica por la Universidad de Valencia, durante este último realizó una estancia de investigación en el Museo Nacional de Historia Natural y de la Ciencia de la Universidad de Lisboa. Colabora en la realización del inventario de instrumentos y aparatos científico-médicos depositados en el IILP y su publicación en la página web la Comissió d’Instruments Científics (COMIC). Está particularmente interesado en el papel de los objetos como fuentes históricas, así como en la interacción de la tecnología y de la ciencia –y su relación entre sí– con la sociedad. También, y en otro orden de cosas, en la modificación de los procesos mentales mediante técnicas físico-químicas. [+]
Rosa Ballester Añón
Profesora emérita de Historia de la Ciencia de la Universidad Miguel Hernández.
Es académica de número y vicepresidenta (2018-) de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana y presidenta (2002-2005) de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Ha sido coordinadora e IP del grupo Gadea y del grupo de Estudios Avanzados en Historia de la Salud y de la Medicina de la UMH, e IP de varios proyectos nacionales coordinados sobre historia de la poliomielitis en España y Portugal (2009-2017). Sus líneas de investigación han sido la historia de la salud pública, la discapacidad e historia de la poliomielitis, las vacunas y vacunaciones en la historia de Europa, el humanismo y la medicina. Entre sus últimas publicaciones destacan “Los niños como reservorios humanos del pus vacuno” (La Expedición de Balmis, CSIC/Geoplaneta, 2021), “Luces y sombras en la erradicación de las enfermedades infecciosas. Interés historiográfico” (en La erradicación y el control de las enfermedades infecciosas, La Catarata, 2018), “El Informe del consultor de la OMS Fraser Brockington de 1967 en el contexto del reformismo sanitario franquista” (Dynamis, 2019) y España y la Organización Mundial de la Salud desde la perspectiva de la salud pública internacional. Discurso de entrada en la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana (RAMCV, 2016). [+]
Josep Lluís Barona Vilar
Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universitat de València y el Institut López Piñero.
Investigador invitado de IROAST (Kumamoto, Japó), Rockefeller Archive Center (New York), investigador Salvador de Madariaga en el Instituto Universitario Europeo (Florencia). Profesor visitante en las Universidades de Oxford y Bergen, ha impartido docencia de postgrado en Bergen, Japón y Universidad Libre de Bruselas. Miembro del IEC y la Real Academia de Medicina CV. Su investigación se ha centrado en la dimensión social y política de la salud, el hambre y la nutrición en la Europa de entreguerras. Investigador principal de proyectos de investigación nacionales e internacionales, con el eje vertebrador de la salud como referente historiográfico contemporáneo. Ha hecho investigación sobre el exilio científico republicano español y la historia de la fisiología. Sus últimos libros: Nutritional Policies and International Diplomacy. The impact of Tadasu Saiki and the Imperial State Institute of Nutrition (Tòquio, 1916-1945) [Brussels, Peter Lang, 2020]; Health Policies in Interwar Europe. A transnacional Perspective [Routledge, 2019] y The Rockefeller Foundation, International Diplomacy and Public Health [Pickering & Chatto, 2015]. [+]
Marco Beretta
Profesor titular de Historia de la Ciencia y de la Técnica en la Università di Bologna.
Ha sido profesor visitante en instituciones de Francia, Suecia, Japón y los EE. UU. Fue vicedirector del Museo Galileo de Florencia entre 2004 y 2012. Es autor de 7 monografías de investigación, 24 artículos en revistas internacionales revisadas por pares, 35 capítulos de libros y 3 ediciones de textos; es también editor o coeditor de 17 colecciones de ensayos y de 5 catálogos de exposiciones y coeditor de 3 bases de datos publicadas. Durante doce años fue el editor de la revista internacional Nuncius y actualmente coedita una colección internacional de libros (Nuncius series). Siempre se ha interesado especialmente por el estudio de la historia de la ciencia desde diferentes perspectivas. Desde finales de la década de 1980 ha trabajado extensamente con grandes colecciones científicas en archivos y museos. [+]
Josep Bernabeu Mestre
Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universitat d’Alacant.
Ha impartido docencia en las titulaciones de medicina, humanidades, enfermería, nutrición humana y dietética y gastronomía y artes culinarias, donde, actualmente, coordina la asignatura de historia y fundamentos de la gastronomía. Ha sido profesor visitante de la Escuela Nacional de Sanidad y de la Universidad de Sassari. Desde noviembre de 2017 es director académico de la Càtedra Carmencita d’Estudis del Sabor Gastronòmic y desde julio de 2018 del Centre de Gastronomia del Mediterrani Dénia-UA. Su actividad investigadora ha estado centrada en la historia de la salud pública y la epidemiología histórica. También se ha ocpuado del exilio científico republicano en el ámbito de la salud pública. A partir de 2005 incorporó a sus líneas de investigación la historia de la nutrición comunitaria. En los últimos años ha coordinado una línea de investigación sobre el papel de las tradiciones culinarias y gastronómicas en la consecución de una alimentación saludable y sostenible. [+]
José Ramón Bertomeu Sánchez
Profesor de la Universitat de València y director del Institut Interuniversitari López Piñero (UV-IILP). Coordinador del proyecto «Saberes en acción».
Su tesis doctoral estuvo dedicada a la historia social de la ciencia en los años de las guerras napoleónicas. Posteriormente ha desarrollado estancias de investigación en diversos centros de historia de la ciencia de Francia, EE. UU., Alemania e Inglaterra. Sus investigaciones han girado en torno a la historia de las prácticas de enseñanza, los manuales escolares, la cultura material de la ciencia, la terminología científica y, en los últimos años, la historia de la toxicología del siglo XIX, con un especial interés por las relaciones entre ciencia y ley. Su último libro es Tóxicos: Pasado y Presente (Barcelona: Icaria, 2021). Su proyecto de investigación actual gira en torno a los pesticidas durante los años del franquismo. [+]
Montserrat Cabré i Pairet
Catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Cantabria.
Es licenciada y doctora en Historia Medieval por la Universidad de Barcelona, donde realizó también un Posgrado en Historia de las Mujeres. Fue personal investigador en formación en la Institució Milà i Fontanals del CSIC y en la Wellcome Unit for the History of Medicine de la University of Cambridge. Ha sido investigadora invitada, entre otras, en las universidades de Harvard, MIT y Toronto así como en el Max Planck Institute for
the History of Science. Sus líneas de investigación abordan la historia del cuerpo y de la diferencia sexual en la medicina y en la filosofía natural de la Edad Media y la primera Edad Moderna; la historia de las prácticas de salud de las mujeres; la historia de los saberes y del pensamiento de las mujeres, especialmente durante la querelle des femmes; las perspectivas feministas en los estudios culturales e históricos de la ciencia y la tecnología. [+]
Ricardo Campos
Investigador Científico en el Instituto de Historia del CSIC.
Ha sido director de Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia (2015-2019) y presidente de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (2017-2021). Sus principales líneas de investigación, centradas en los siglos XIX y XX, son la historia de la salud pública, la regulación social de la enfermedad, la eugenesia, la historia de la psiquiatría, especialmente los modelos asistenciales y el concepto de enfermedad mental, así como la construcción de las relaciones entre enfermedad mental, peligrosidad social, delincuencia y orden público. Autor de numerosos artículos, capítulos y monografías, recientemente ha publicado La sombra de la sospecha. Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España. Siglos XIX-XX, Madrid, Libros de la Catarata, 2021. [+] [+]
Roberto Cantoni
Investigador Beatriu de Pinós en el ICTA-UAB, donde trabaja en transición energética en África, y en particular en energías renovables.
Anteriormente trabajó como becario postdoctoral en SPRU, University of Sussex, donde formó parte del Proyecto Carbon-Intensive Regions in Transition (CINTRAN) del Center for Development Research, University of Bonn; el Department of Social Sciences de la University of Augsburg en Alemania, la Sciences Po Paris y la Ecole des Ponts ParisTech en Francia. Se doctoró en Historia de la Ciencia y la Tecnología en la University of Manchester en 2014 y desde entonces ha realizado investigaciones en STS y en ciencias sociales de la energía, publicando trabajos sobre carbón, gas de esquisto y energía solar en Europa y África. Sus principales intereses de investigación son la energía y la justicia ambiental, así como la ecología política. [+] [+]
Miquel Carandell Baruzzi
Profesor asociado en el Institut d’Història de la Ciència de la UAB y encargado de la Biblioteca y Archivo del Museu de Ciències Naturals de Granollers.
Como resultado de su tesis doctoral sobre el Hombre de Orce, durante la que realizó una estancia en la University of Cambridge, ha publicado el libro Orce Man: Controversy, Media and Politics in Human Origins Research (2021). También ha publicado el libro Barcelona, ciència i coneixement (2017) y ha creado Històries de Ciències, que ofrece rutas científicas en Barcelona. Ha trabajado en UABDivulga y ha ganado la Historical Archives Fellowship 2015 de la Wenner-Gren Foundation, la Beca de Investigación del Museu d’Història de l’Hospitalet 2016; el Premi Uriach d’Història de la Medicina 2017, la Beca Montserrat Roig 2018 y el Premi Joan Camps 2020. Actualmente estudia la historia de los inicios de la educación ambiental en Cataluña y el Zoo de Barcelona durante el franquismo y la Transición, sobre el que ya ha clasificado el archivo personal de su antiguo director, Antoni Jonch, y ha publicado el libro De les gàbies als espais oberts. Història i futur del Zoo de Barcelona (2018). [+] [+]
Jesús I. Catalá-Gorgues
Profesor titular de historia de la ciencia en la Universidad Cardenal Herrera CEU, CEU Universities (Valencia).
Doctor en Biología por la Universitat de València y licenciado en Estudios de Asia oriental por la Universitat Oberta de Catalunya, se formó como historiador de la ciencia en el Institut López Piñero de Valencia. Sus contribuciones se han centrado en la historia natural española y portuguesa de los siglos XIX y XX, con especial atención a los aspectos de la institucionalización de los saberes naturalistas, los procesos de asociacionismo, las controversias alrededor de las ideas evolucionistas y las relaciones entre ciencia y religión. Ha explorado también algunos aspectos de la expresión de la ciencia en la cultura popular, tomando como estudio de caso las representaciones del conocimiento en las fallas de Valencia. Últimamente, está estudiando la educación científica y las iniciativas de internacionalización de la ciencia durante la Segunda República española. [+]
Lluís Cifuentes i Comamala
Profesor Agregado «Serra Húnter» del Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la Universitat de Barcelona, y miembro del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM) y del Centre de Documentació Ramon Llull (CDRL) de la misma universidad.
Es licenciado en Historia Medieval por la Universitat de València (1987) y máster en Historia de la Ciencia (1990) y doctor en Historia (1993) por la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en la difusión de la medicina, la ciencia y la técnica en catalán en la Edad Media y en los inicios de la Edad Moderna, y en el desarrollo del modelo de medicina y de médico universitarios y su interrelación con el ámbito extrauniversitario. Desde 2004, ha sido investigador principal de cinco proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas sobre estas temáticas. Dirige el grupo de investigación Sciència.cat, en el cual coordina los recursos digitales Sciència.cat DB, sobre las obras de medicina, ciencia y técnica en catalán de la Edad Media y el Renacimiento, y (con Carmel Ferragud) MedCat, sobre la documentación archivística medieval y moderna de historia de la salud humana y animal. [+] [+]
Gemma Cirac-Claveras
Directora de investigación en el Institut d’Història de la Ciència de la Universitat Autònoma de Barcelona (iHC-UAB).
Ha trabajado en el Centre Alexandre Koyré (París), el Centre National d’Etudes Spatiales (Toulouse), el Institut Pierre Simon Laplace (París), el National Air and Space Museum (Washington), la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat Oberta de Catalunya. Investiga la historia de la tecnología de observación de la Tierra por satélite; en particular, la historia del entramado de técnicas, saberes, prácticas, instituciones, actores e ideas involucradas en la producción, distribución y uso de datos generados por satélite, y sus implicaciones ambientales, sociales y políticas. Entre otros, ha recibido premios de la HSS-NASA (2015), de la ESA (2017) y del ICOHTEC (2016 y 2021), ha sido becaria MSCA (2018) y ha obtenido una ayuda ERC Starting Grant (2021). [+]
Armel Cornu
Investigadora posdoctoral financiada por el Swedish Research Council en la Uppsala Universitet y en la Université Paris Cité.
Obtuvo su doctorado en la Uppsala Universitet en 2022 con una tesis titulada “Enlightening Water: Science, Market & Regulation of Mineral Waters in Eighteenth-century France”. Posteriormente completó una beca posdoctoral en el Science History Institute de Philadelphia, com a resultat de la qual va publicar “Senses and Utility in the New Chemistry” a Ambix, un article que ha estat guardonat amb el Partington Prize. Va participar com a editora i autora al llibre Public History in Action, publicat a la sèrie Opuscula Historica Upsaliensa. El seu projecte actual investiga la relació entre el coure suec, la química dels metalls i el comerç atlàntic francès. La seva recerca es caracteritza per un enfocament sensorial, social i econòmic del desenvolupament del pensament químic al llarg de la Il·lustració. [+] [+]
Mar Cuenca Lorente
Profesora asociada de Historia de la Ciencia en la Universitat de València.
Es licenciada en Farmacia, Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica y Doctora por la Universitat de València. Ha trabajado en el CSIC como investigadora predoctoral y ha realizado estancias de investigación en Oxford Brookes University, además de participar en numerosos congresos nacionales e internacionales. Su tesis doctoral se centró en el estudio de la historia de la toxicología en España en el siglo XIX, considerando aspectos tales como el papel de los expertos, libros de texto, terminología y las relaciones entre ciencia y ley.
Cara Dagget
Profesora en el departamento de ciencias políticas de la Universidad Virginia Tech (EE. UU.), donde investiga en temas de ecología política feminista.
En particular, su investigación se centra en las políticas energéticas en una era de disrupción planetaria. Sus estudios previos en bioquímica y medicina la llevaron a interesarse por cuestiones relacionadas con las desigualdades, las cuales continuó estudiando durante su doctorado en política global, en el que profundizó en las conexiones entre poder, ciencia, tecnología y los estudios sobre el “mundo más-que-humano”.
Rafaela Domínguez Vilaplana
Profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde imparte cursos en el grado de Farmacia y en el Máster Universitario en Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
Doctora en Farmacia (Historia de la Ciencia) por la UCM con mención de Doctorado Europeo. Premio Extraordinario de Doctorado. Ha sido profesora asociada en la Universidad de Valencia donde ha impartido asignaturas sobre Historia de la Ciencia y de la Tecnología en diversos grados. Ha sido becaria del “Deutscher Akademischer Austauschdienst”, de la Fundación Rafael Folch de la Facultad de Farmacia (UCM) y de la Fundación Robert Bosch. Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de la presencia de la industria químico-farmacéutica extranjera en España y de las innovaciones tecnológicas, en el campo farmacéutico, introducidas por este sector durante el periodo franquista. Actualmente, sus investigaciones se ocupan de la ayuda alemana durante la Guerra Civil, del proceso de estandarización internacional de sueros y vacunas, así como también de polémicas en torno al Síndrome del Aceite Tóxico. Participa en los proyectos Catástrofe sanitaria y cooperación internacional en tiempo de crisis. Europa 1918-1945; Agnotología: Ciencia invisible en la España del siglo XX. Subproyecto: Tóxicos invisibles: Química, Agricultura y Salud Pública (1940-1990); La estandarización y aplicación de sueros y vacunas en España y Castilla-La Mancha y el papel de las agencias internacionales (1918-2016). [+] [+]
Javier Fernández Galeano
Becario Juan de la Cierva en el Institut d’Història de la Medicina i de la Ciència López Piñero, Universidad de Valencia.
Finalizó su doctorado en Historia por la Universidad de Brown. Su investigación analiza las políticas estatales respecto a las sexualidades y géneros disidentes en Argentina y España en el siglo XX, poniendo el énfasis en estrategias de resistencia sexual, afectiva y cultural. Su trabajo ha aparecido publicado en el Radical History Review, Journal of Contemporary History, Journal of Spanish Cultural Studies, Journal of the History of Sexuality, Encrucijadas y el Latin American Research Review, entre otras revistas. Su primer libro aparecerá próximamente en Nebraska University Press. Forma parte de los proyectos ministeriales “La clínica de la subjetividad: Historia, teoría y práctica de la psicopatología estructural” (PID2020-113356GB-I00) y “Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica” (PID2019-106083GB-I00), y del grupo “El problema de la alteridad en el mundo actual” (HUM536). [+] [+] [+]
Nicolás Fernández-Medina
Catedrático de Filología Hispánica y Filosofía en la Pennsylvania State University.
Doctor en Literatura Española y Humanidades por Stanford University. Sus principales trabajos incluyen Life Embodied: The Promise of Vital Force in Spanish Modernity (2019), Modernism and the Avant-garde Body in Spain and Italy (2016) y The Poetics of Otherness in Antonio Machado’s “Proverbios y cantares” (2011). Actualmente está trabajando en una monografía sobre representaciones de la muerte y la resucitación en la ciencia y literatura española, al igual que un volumen sobre los modernismos ibéricos. Es el cofundador del Iberian Modernist Studies Forum at Penn State y editor de la serie monográfica McGill-Queen’s Iberian and Latin American Cultures. Colabora como editor en Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Symposium, Hispanic Journal, L’Érudit franco-espagnol (LEF-E) y Letras Hispanas, y es miembro del comité asesor de la PMLA. [+] [+]
Carmel Ferragud
Profesor Titular de la Universitat de València, miembro del Institut Interuniversitari López Piñero (UV-IILP) y del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM).
Su investigación se ha centrado en la historia de la ciencia y la medicina, humana y animal (albeitería y cetrería), durante la Baja Edad Media. En particular se ha interesado en sus trabajos por la práctica de la medicina en los municipios valencianos, la acción de los médicos como expertos en los tribunales, los hospitales, la ciencia en la literatura catalana medieval, la relación entre medicina y religión, la biografía de algunos médicos y la historiografía sobre la medicina medieval. Su último libro es Una ciutat medieval en cerca de la salut (Xàtiva, 1250-1500) (Catarroja-Xàtiva, Afers-Ajuntament de Xàtiva, 2019). Es miebro del grupo de investigación Sciència.cat y coordinador, con Lluís Cifuentes (Universitat de Barcelona), de la base de datos documental sobre salud y medicina MedCat. Forma parte de un proyecto de investigación sobre cetrería medieval de la Universitat d’Alacant. [+]
Clara Florensa
Investigadora Científica en el Centro Interuniversitário de História das Ciências e da Tecnologia de la Universidade de Lisboa.
Es licenciada en Biología y en Física por la Universidad de Barcelona y máster y doctora en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde su tesis doctoral, durante la cual desarrolló una estancia en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Cambridge, su trabajo ha analizado el papel de la ciencia y los científicos durante la dictadura de Franco, con especial interés en su proyección pública. Su tesis doctoral analizó la construcción de discursos públicos y científicos alrededor de las teorías de la evolución de las especies durante el franquismo, y sus últimos trabajos analizan la construcción de ignorancia en el accidente nuclear de Palomares. Sus publicaciones ofrecen reflexiones sobre la construcción mutua de la ciencia y los regímenes políticos, ideológicos y religiosos, y sobre el papel que juega la circulación de discursos científicos en este proceso de co-construcción. [+]
Antonio García Belmar
Profesor de la Universitat d’Alacant y director del Màster interuniversitari d’Història de la ciència i comunicació científica.
Su tesis doctoral estuvo dedicada a la historia de los sistemas meteorológicos en el siglo XVIII en España. Posteriormente ha desarrolado estancias de investigación en diversos centros de historia de la ciencia del CSIC, en España, del CNRS, en Francia y del Max Planck Institut, en Alemania. Sus investigaciones han girado alrededor de la historia de las prácticas de enseñanza, los manuales escolares, la cultura material de la ciencia, la terminología científica y, en los últimos años, la preservación y difusión de la memoria de la lepra en España.
La seva tesi doctoral va estar dedicada a la història dels sistemes meteorològics al segle XVIII en España. Posteriorment ha desenvolupat estades de recerca en diversos centres d’història de la ciència del CSIC, en España, del CNRS a França, i del Max Planck Institut, a Alemanya. Les seves recerques han girat al voltant de la història de les pràctiques d’ensenyament, els manuals escolars, la cultura material de la ciència, la terminologia científica i, en els darrers anys, la preservació i difusió de la memòria de la lepra en España. [+]
Enrique García Santo-Tomás
Frank P. Casa Collegiate Professor of Spanish en la University of Michigan.
Es autor de La creación del ‘Fénix’: recepción crítica y formación canónica del teatro de Lope de Vega (2000), ganador del ‘Premio Moratín de Ensayo a la Investigación Teatral’ (2001); Espacio urbano y creación literaria en el Madrid de Felipe IV (2004), que recibió el ‘Premio de Investigación Municipal Antonio Maura’ (2005); Modernidad bajo sospecha: Salas Barbadillo y la cultura material del siglo XVII (2008); La musa refractada: literatura y óptica en la España del Barroco (2014, 2015; versión inglesa por la University of Chicago Press, 2017); y Signos vitales: procreación e imagen en la narrativa áurea (2020). Es editor de El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica (2002), Materia crítica: formas de ocio y de consumo en la cultura áurea (2009), y Science on the Stage in Early Modern Spain (2019). Ha editado piezas de Lope de Vega, Alonso de Salas Barbadillo, Tirso de Molina y Francisco Santos. Ha sido galardonado con una Guggenheim Fellowship (2007) y con el ‘46th William Riley Parker Prize for an Outstanding Article in PMLA’ (2009). [+]
Paulina S. Gennermann
Investigadora postdoctoral en la Philipps-Universität Marburg.
Licenciada en Historia (con un minor en Biología) por la Bielefeld University y la University Paris Diderot y Máster en History, Economics, and Philosophy of science por la Bielefeld University. Durante el doctorado estudió la historia de la industria de los aromas y las fragancias con un énfasis especial en la vainillina sintética y su introducción en la alimentación durante el siglo XX. Publicado en 2023 con el título Eine Geschichte mit Geschmack. Die Natur synthetischer Aromastoffe am Beispiel Vanillin, el libro de su tesis fue galardonado con el Bettina-Haupt-Förderpreis de la Gesellschaft Deutscher Chemiker (Sociedad Alemana de Química) en 2024. Actualmente está trabajando en los desarrollos históricos de la normalización y naturalización de la mente, el comportamiento y las sustancias psicoactivas en el contexto de la psicofarmacología. [+]
Judit Gil Farrero
Profesora asociada de Historia de la Ciencia en el Departamento de Filosofía de la Universitat de Barcelona y miembro del Instituto de Historia de la Ciencia (IHC-UAB). Editora del proyecto «Saberes en acción».
Licenciada en Ciencias Ambientales y máster y doctora en Historia de la Ciencia por la UAB. Sus temas de investigación se centran en el análisis de los procesos de protección de espacios naturales, la percepción de la naturaleza y el paisaje, los impactos ambientales de las políticas públicas relacionadas con el medio natural, los conflictos por los recursos en el caso de los bienes comunales y el papel de los expertos en los conflictos ambientales. [+]
Antonio González Bueno
Catedrático de Historia de la Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM, 2011) y director del Museo de la Farmacia Hispana (2020) y del grupo de investigación ‘Heuresis. Estudios sobre la Historia de la Farmacia, Legislación del medicamento e Historia de las Ciencias Naturales’ de esta universidad.
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid (1986). Es autor de 42 libros, ha comisariado una docena de exposiciones relevantes, ha impartido un centenar de conferencias sobre historia de la farmacia, en los más diversos foros, y ha sido director de la revista Llull (2017-2020). Ha sido profesor invitado de la Pontificia Universidade Católica de Sâo Paulo y de la Universidade de Coimbra, donde forma parte de la ‘Comissâo de acompanhamento’ del doctorado en Estudos Contemporâneos, organizado por el Centro do Estudos Interdisciplinares do Século XX (2013-2022). Es miembro de diversas academias y entidades, nacionales e internacionales. Preside la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT, 2020-2024) y la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia de España (2018-2022). Ha sido distinguido con la Schelenz-Plakette otorgada por la Deutsche Gesellschaft für Geschichte der Pharmazie (Warschau, 2017), la medalla de plata de la SEHCYT (2002) y la medalla de honor de la Facultad de Farmacia de la UCM (2013). [+]
Ximo Guillem Llobat
Profesor titular en el Departamento de historia de la ciencia y documentación de la Universitat de València e investigador en el Institut Interuniversitari López Piñero.
Su tesis doctoral abordó las controversias sobre la regulación de la calidad y seguridad alimentaria entre finales de siglo XIX y principios del siglo XX y los resultados de esta investigación se plasmaron en diversos artículos en revistas internacionales y en su libro De la cuina a la fàbrica. L’aliment industrial i el frau. El cas valencià en el context internacional (1850-1936) (Alacant: Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2010). Ha realizado estancias de investigación en diversos centros de Alemania, Francia, EE UU y principalmente de Inglaterra y en los últimos años ha redirigido su investigación hacia la historia de la regulación de tóxicos ambientales, como los humos industriales y los plaguicidas. En esta última línea participaba recientemente en la coedición del libro Tóxicos invisibles. La construcción de la ignorància ambiental (Barcelona: Icaria Editorial, 2020). [+]
Bertha M. Gutiérrez Rodilla
Catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Salamanca y Secretaria académica del Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades Digitales de dicha universidad.
Licenciada y doctora en Medicina y Cirugía y licenciada en Filología Hispánica. Sus principales líneas de investigación son la historia del lenguaje científico; la historia de la medicina española; estudios de lexicografía y terminología médicas; y el lenguaje en la comunicación médico-paciente, que le han permitido publicar –en el seno de numerosos proyectos de investigación– más de un centenar de trabajos, entre los que destacan sus libros La Ciencia empieza en la Palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, La constitución de la lexicografía médica moderna en España, Aproximaciones al lenguaje de la ciencia o El lenguaje de las ciencias. Ha dirigido durante diez años Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, presidido TREMÉDICA (Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines) y es vicepresidenta de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. [+] [+]
Gabrielle Hecht
Catedrática de Historia y (de modo honorífico) Antropología en la Stanford University.
Su nuevo libro, Residual Governance: How South African Foretells Planetary Future (Duke, 2023), explora la combinación de residuos de la minería y el apartheid en la mayor metrópolis de Sudáfrica. Argumenta que la gobernanza residual (gobernanza de los residuos, gobernanza minimalista y gobernanza que trata a la gente como residuos) ha sido un mecanismo central del capitalismo racial. El libro explora cómo los sudafricaanos han combatido su residualidad en las décadas transcurridas desde el fin del apartheid, y sugiere que su experiencia es una parábola para la vida en el Antropoceno. En Being Nuclear (MIT, 2012), Hecht se centró en las minas de uranio africanas y en los mineros para mostrar cómo lo “nuclear” es una categoría fluida de poder en todo el mundo. El libro ha recibido premios de historia, sociología, CTS, estudios africanos y humanidades en general, y ha sido traducido al francés y al japonés. También es autora de The Radiance of France (1998/2009) y de numerosos artículos, los más recientes en Cultural Anthropology, Aeon, y Politique Africaine. [+]
Oliver Hochadel
Historiador de la ciencia e investigador en la Institució Milà i Fontanals de Recerca en Humanitats (CSIC, Barcelona).
Su carrera académica se ha desarrollado en Alemania, Austria, Suiza, Estados Unidos y España. Su investigación se centra en la relación entre la ciencia y sus públicos. Ha trabajado sobre la electricidad como ciencia pública en la Ilustración alemana, la historia de los zoológicos en el siglo XIX, la historia de la investigación sobre los orígenes humanos en el siglo XX y la historia urbana de la ciencia alrededor de 1900. Su último libro es Interurban knowledge exchange in Southern and Eastern Europe, 1870-1950 (Routledge, 2020), editado con Eszter Gantner y Heidi Hein-Kircher. [+]
Agata Ignaciuk
Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.
Entre 2017 y 2019 fue becaria Marie Curie Skłodowska COFUND en la Universidad de Varsovia. Su principal línea de investigación es la historia de la salud y de los derechos reproductivos. Ha publicado sobre la historia de la píldora anticonceptiva en España y Polonia; los viajes al extranjero que emprendían las mujeres españolas para abortar con garantías sanitarias antes del 1985 y las culturas de la anticoncepción y del aborto en la Polonia comunista. [+]
Tatiana Kasperski
Investigadora en la Universitat Pompeu Fabra.
Es especialista en energía nuclear en la antigua Unión Soviética. Forma parte de varios proyectos de investigación relacionados con la comprensión pública de la ciencia, en particular la energía nuclear, como History of Nuclear Energy and Society (HoNEST). Obtuvo su doctorado en Sciences Po, París, donde escribió una tesis sobre la política de memoria del desastre de Chernóbil en Bielorrusia. Después fue investigadora posdoctoral en el Centro Alexandre-Koyré de Historia de la Ciencia y la Tecnología, en París, y continuó estudiando la energía nuclear y la gobernanza del riesgo tecnológico en la Rusia post-soviética y Ucrania. Su libro, Les politiques de la radioactivité: Tchernobyl et la mémoire nationale en Biélorussie contemporaine (Paris, 2020) analiza el caso de Bielorrusia, una antigua república soviética, y sus esfuerzos para poner en funcionamiento la primera central nuclear de su historia.
Maríaluz López Terrada
Investigadora científica del CSIC en INGENIO (CSIC-Universitat Politècnica de València).
Licenciada y doctora en Historia por la Universitat de València. Trabaja en historia social y cultural de la ciencia, concretamente en historia de la asistencia sanitaria y de la práctica de la medicina durante los siglos XVI y XVII en la Monarquía Hispánica, en temas como hospitales, el control y ejercicio de las prácticas sanitarias, así como la presencia de diferentes formas de medicina extraacadémica. Actualmente está trabajando en las culturas médicas del Barroco a través de la representación de la medicina en la literatura del Siglo de Oro, las creencias culturales en torno a la salud y la enfermedad, además de la construcción de identidades por mujeres sanadoras como forma de ser reconocidas socialmente como agentes de salud. Una segunda línea de investigación es sobre la Historia Natural en la Edad Moderna, en particular la difusión del conocimiento sobre plantas americanas en Europa. Ha colaborado en el proyecto europeo TRADITOM, dedicado al estudio de las variedades tradicionales de tomate en el Mediterráneo. [+] [+]
Marta Macedo
Investigadora posdoctoral en el Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa.
Su investigación actual se centra en el análisis de la circulación de los sistemas de plantación entre Brasil y São Tomé, combinando enfoques de la historia de la ciencia y la tecnología, los estudios laborales y raciales, la historia del colonialismo y el capitalismo. También ha estudiado la relación entre tecnología y ciencia, modernidad y nacionalismo (Projectar e Contruir a Nação: engenheiros, ciência e território em Portugal no século XIX. Lisboa: ICS, 2012) y más recientemente el papel de la ciencia y la tecnología en la transformación urbana de Lisboa (con Tiago Saraiva eds., Scientific capital: practices of science in Lisbon and the contemporary history of Portugal. Lisboa: ICS, 2019). [+]
José Ramón Marcaida López
Profesor e investigador en la School of Art History, University of St Andrews.
Sus intereses académicos giran en torno a la relación entre el arte y la ciencia en la Edad Moderna, especialmente en el contexto ibérico. Es autor de Arte y ciencia en el Barroco español. Historia natural, coleccionismo y cultura visual (2014), coautor de Logodaedalus: Word Histories of Ingenuity in Early Modern Europe (2018) y coeditor de Ingenuity in the Making. Matter and Technique in Early Modern Europe (2021). [+]
Adriana Minor
Profesora-investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.
Estudió la licenciatura en física en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también cursó la maestría y el doctorado en historia de la ciencia. Ha sido investigadora posdoctoral en la Universidad Federal de Bahía en Brasil e investigadora visitante en Colombia, Estados Unidos, España y Francia. Sus intereses de investigación y docencia se ubican en el ámbito de la historia de la ciencia en perspectiva transnacional, con énfasis en la historia de la física en el siglo XX y las relaciones científicas interamericanas. Actualmente investiga el entramado de conocimientos, prácticas, espacios y políticas que configuraron el estudio de los rayos cósmicos en América Latina en la primera mitad del siglo XX. Su publicación más reciente: “Atoms in the campus: Van de Graaff accelerators and the making of two major Latin American univesities in the 1950s Brazil and Mexico” (2021). [+]
Oscar Montero-Pich
Investigador independiente y profesor de Historia de la Psicología en la Universitat de Barcelona (UB) y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Licenciado en Humanidades y Doctor en Historia de la Ciencia por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Su área de interés abarca principalmente los campos de la criminología, la psicología y la psiquiatría, que intenta divulgar en formatos académicos y no académicos, a través de programas de radio (El matí de Barcelona/Betevé Ràdio), novelas (Mimas), dramaturgias (27 fragments d’un experiment) o formatos audiovisuales (Cròniques de Ciència. Presó Model de Barcelona. Origen i model). En el último libro editado por Pedro Fraile, Quim Bonastra y Juanma Solís, Los contornos del control, presenta un capítulo sobre los mecanismos y estrategias de regulación y control de prisioneros catalanes antes de 1936. [+]
Agustí Nieto-Galan
Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), investigador «ICREA Academia» (2009 & 2018) y director del Instituto de Historia de la Ciencia (IHC) de la UAB.
Ha sido investigador de la Modern History Faculty de la Universidad de Oxford y del CNRS en París. Sus publicaciones se han centrado en la historia de la química (siglos XVIII-XX), la historia de la divulgación científica y la historia urbana de la ciencia (siglos XIX-XX) y las relaciones entre ciencia y política en el siglo XX. Sus dos últimos libros son: The Politics of Chemistry (Cambridge University Press, 2019) y Tóxicos invisibles (Icaria, 2020; editado con Ximo Guillem-Llobat). [+]
Enric Novella
Profesor Titular de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia e investigador del Instituto Interuniversitario López Piñero de Estudios Históricos y Sociales sobre la Ciencia.
Es doctor en Medicina, licenciado en Filosofía y médico especialista en Psiquiatría. Ha sido becario predoctoral del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y contratado postdoctoral del CSIC y de la Universidad de Luxemburgo. Ha realizado estancias formativas y de investigación en diversas instituciones académicas de Europa y América Latina y ha sido profesor invitado en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autor de las monografías Der junge Foucault und die Psychopathologie (Berlin, 2008), La ciencia del alma (Madrid/Frankfurt, 2013) y El discurso psicopatológico de la modernidad (Madrid, 2018), así como de numerosos artículos y ensayos dedicados a la historia y la filosofía de la psiquiatría, la psicología y la medicina. [+]
Teresa Ortiz Gómez
Catedrática de Historia de la Ciencia y, actualmente, profesora colaboradora extraordinaria de la Universidad de Granada, donde ha trabajado hasta su reciente jubilación.
Es investigadora del Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género, del que fue cofundadora en 1986. Su investigación y docencia se centran en la historia de la medicina, la ciencia, las mujeres y el género. Entre sus líneas de investigación destacan la historia del trabajo de las mujeres en las profesiones sanitarias, el estudio de los discursos científicos sobre el cuerpo y sobre las mujeres, y la historia de la anticoncepción. Doctora honoris causa por la Universidad de Alicante, ha realizado estancias de investigación en las universidades de Oxford, University College of London, Harvard, Buenos Aires y Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC de Madrid. Ha publicado 17 libros, entre ellos Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista (KRK, 2006 y 2018) y más de cien artículos y capítulos. [+]
José Pardo Tomás
Investigador científico de la Institución «Milá y Fontanals» de Investigación en Humanidades (CSIC, Barcelona).
Doctor en Historia por la Universitat de València, ha sido investigador invitado en universidades y centros de investigación de Italia, Alemania, Francia, México y Estados Unidos. Ha dirigido diversos proyectos de investigación dedicados a temas de historia cultural de la medicina y de la ciencia de los siglos XVI al XX, sobre los que ha publicado más de un centenar de libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas, además de un buen número de publicaciones de divulgación de historia de la medicina y de la ciencia, europea y latinoamericana. Sus últimos libros publicados Medical Cultures in the Early Modern Spanish Empire, coeditado con John Slater y Mariluz López-Terrada (2014); De la circulación del conocimiento a la inducción de la ignorancia, coeditado con Angélica Morales y Mauricio Sánchez; y Cuerpos mostrados. Regímenes de exhibición de lo humano, coeditado con Alfons Zarzoso. [+]
Enrique Perdiguero Gil
Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).
Ha participado en la docencia de numerosas asignaturas de licenciatura y grado y ha sido profesor invitado en los programas de máster y doctorado en Antropología Médica del Medical Anthropology Research Center (Tarragona). Dirige la sede del Instituto Interuniversitario López Piñero en la UMH. Ha sido investigador principal de varios proyectos sobre los dispositivos asistenciales y de salud pública, especialmente durante el franquismo y la Transición Democrática. Sobre estos temas versan el libro Genealogías de la reforma sanitaria en España (2020), coeditado con José Martínez Pérez y la participación en obras como Salud, enfermedad y medicina en el franquismo (2019), El estado del bienestar entre el franquismo y la transición (2020) y Sanidad y salud pública en España, 1900-1936 (2021). Es coinvestigador principal del proyecto «Lucha contra el cáncer y cambio socio-cultural en España (1939-1975): entre el miedo y la esperanza» financiado por el Ministerio de Ciencia. [+] [+]
Eóin Phillips
Profesor de Historia Económica en la Universidad Ramon Llull.
Historiador de la ciencia y la economía, con un interés particular en la intersección entre tecnología, trabajo y sociedad, desde 1770 hasta la actualidad. Completó su doctorado en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Cambridge en 2015 y desde entonces ha ocupado puestos de posdoctorado y doctorado en la Universidad de Cambridge, Ruskin College, Oxford y la Universitat Autònoma de Barcelona.
Irina Podgorny
Investigadora Principal del CONICET en el Archivo Histórico del Museo de La Plata.
Historiadora de la ciencia, Doctora en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), licenciada en Antropología (UNLP). Becaria Humboldt, Premios Estímulo de la Fundación Bunge y Born, Georg-Forster Research Award, Research Fellow del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia. Ha publicado numerosos libros: El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1910 (con M. Margaret Lopes; 2008); El Sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina (Prohistoria, 2009), Los viajes en Bolivia de la Comisión Científica Italiana (Fundación Nova, Biblioteca Cruceña, 2011), Charlatanes. crónicas de Remedios Incurables (Eterna cadencia, 2012); Museos al Detalle (Con Miruna Achim, 2013), Nature & Antiquities. The Making of Archaeology in the Americas (Arizona University Press, 2014, con P. Kohl y S. Gänger); Charlatanería y Cultura Científica en el S. XIX (Madrid, 2015); La momia que habla. Microensayos de historia natural (CB ediciones, 2020), Florentino Ameghino & Hnos. (Edhasa, 2021); Los argentinos vienen de los peces. Ensayo de Filogenia nacional (Beatriz Viterbo, 2021), mención en el Concurso de Letras (2019) del Fondo Nacional de las Artes (No-ficción); Desubicados (Beatriz Viterbo, 2022). [+]
María Isabel Porras Gallo
Catedrática de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Es doctora en Medicina por la UCM. Sus líneas de investigación se centran en la historia social de las enfermedades, de la discapacidad, de las políticas de protección social y la historia de la Salud Pública. Ha sido investigadora principal de varios proyectos de investigación financiados relacionados con la historia de las enfermedades infecciosas. Actualmente, dirige los proyectos «La estandarización y aplicación de sueros y vacunas en España y Castilla-La Mancha y el papel de las agencias internacionales (1918-2016)» (SBPLY/17/180501/000382) y Programas de becas para estancias de investigación y el papel de los laboratorios públicos y privados en la lucha contra las enfermedades infecciosas en Europa (1907-1985) (PID2019-108813GB-I00). Es directora del Grupo de Investigación SALHISOC. Es coautora y editora de El drama de la polio (2013), La erradicación y el control de las enfermedades infecciosas (2016) y Salud, enfermedad y medicina en el franquismo (2019) y autora del libro La gripe española 1918-1919 (2020). [+]
Joana Maria Pujadas Mora
Profesora agregada de la Universitat Oberta de Catalunya e investigadora principal del Centro de Estudios Demográficos, UAB.
Su investigación más actual se centra en el estudio de las políticas de salud pública aplicadas durante la Transición Demográfica, el análisis de la reproducción social y la estimación de la desigualdad socioeconómica en el largo plazo (siglos XV-XIX). En la actualidad dirige el proyecto de investigación Condicionantes demográficos de la desigualdad económica, una aproximación histórica (siglos XVIII-XX) financiado por el Ministerio de Ciencia y participa en las redes de investigación: Women on the Move o Niveles de vida, salud, nutrición y desigualdad. Siglos XVIII-XXI. Ha realizado estancias en el Cambridge Group for the History of Population (Inglaterra), el Inter-University Consortium for Political and Social Research (EUA), el Centre for Population Studies y el Centre for Economic Demography (Suecia). Es la editora adjunta de la Revista de Demografía Histórica y miembro del consejo editorial de The History of the Family. Recientmente, se le ha otorgado el premio Louis Henry de la European Society of Historical Demography. [+]
Raúl Rodríguez Nozal
Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alcalá.
Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (premio extraordinario de doctorado), Farmacéutico Especialista en Farmacia Industrial y Galénica, y académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia. Ha realizado estancias de investigación en la British Library (Reino Unido) y en el Centre de Recherches Latino-Américaines (CNRS URA 2007. Faculté des Letres et des Langues. Université de Poitiers –Francia–). Ha dedicado su tiempo a problemas de la historia de la farmacia, de la botánica y de la ciencia en general, en especial a la incidencia y repercusión que las expediciones científicas tuvieron en la España tardoilustrada, a la introducción de los antibióticos en España y al desarrollo primigenio del proceso de industrialización farmacéutica española (siglos XIX y XX). [+]
Willemijn Ruberg
Profesora de Historia Cultural en la Utrecht University.
Su investigación incluye la historia del género, el cuerpo, el conocimiento y la medicina forense y la psiquiatría. Dirige el proycto de investigación financiado por el ERC “Forensic Culture in Europe, 1930-2000” y entre sus publicaciones se encuentra History of the Body en la serie Theory and History (Palgrave Macmillan, 2020). [+]
Pedro Ruiz-Castell
Profesor de Historia de la Ciencia en la Universitat de València e investigador del Institut Interuniversitari López Piñero.
Licenciado en Física por la Universitat de València y doctor en Historia de la Ciencia por la Universidad de Oxford. Ha sido coordinador del Departamento de Documentación e Investigación del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid e investigador postdoctoral del Departamento de Filosofía y del Cento de Historia de la Ciencia de la Universitat Autònoma de Barcelona, así como investigador invitado en el Imperial College de Londres, la Universidad de Manchester y la Chemical Heritage Foundation de Filadelfia. Su investigación se ha desarrollado en el ámbito de la historia de la astronomía en los siglos XIX y XX, la ciencia en la esfera pública, la instrumentación científica y los museos de ciencia y tecnología. [+][+]
Paula Arantzazu Ruiz
Periodista cultural, crítica de cine y profesora asociada en la Facultad de Medicina de Albacete UCLM.
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Doctora en Comunicación Social por la misma universidad con la tesis “De los teatros anatómicos a ‘Oh! Uomo’ de Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi: Una arqueología de la mirada médica del cuerpo”. Sus temas de investigación se centran en la historia del cine científico y la cultura visual de la medicina y sus vínculos con las vanguardias artísticas. Como periodista y crítica cinematográfica colabora en Cinemanía, Diari Ara y Letra Global, entre otros medios. Entre sus últimas publicaciones, las obras colectivas La paranoia contemporánea. El cine en la sociedad de control (Trea, 2019) y Cuerpos representados. Objetos de ciencia artísticos en España, siglos XVIII-XX (Sans soleil, 2020). [+]
Pere Salas-Vives
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la Universitat de les Illes Balears.
Se ha especializado en el estudio del proceso de creación y formación del Estado y sus repercusiones en diversos ámbitos, tales como la nacionalización, el poder local, la beneficencia, la sanidad y la medicalización de la sociedad durante el siglo XIX y primer tercio del XX, sin olvidar el proceso de militarización y control social que ha experimentado la sociedad mallorquina desde el siglo XVII hasta la actualidad. Entre sus publicaciones destacan “¿Caciques o políticos? Politización y poder local en la Mallorca rural (1850-1923)” en la revista Historia Agraria; “Josep Vives o la tragèdia del parricida” (Relatos infames, Anthropos, 2017); Les epidèmies a les Illes Balears (conjuntamente con Joana M. Pujadas) y L’Espanyolització de Mallorca, por el que recibió el premio Miquel dels Sants Oliver en 2020 (premios 31 de diciembre de la Obra Cultural Balear). [+]
María Jesús Santesmases Navarro de Palencia
Profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Filosofía, en Madrid.
Licenciada y doctora en Química por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó investigaciones postdoctorales en el Instituto de Química Orgánica de la Freie Universität Berlin. Pasó unos años fuera del mundo académico durante los que trabajó en la prensa, la televisión, el Consejo Social de la Universidad Complutense, en el Ministerio de Educación y en el de Sanidad. Se dedica a la investigación en historia de la ciencia. Ha investigado y publicado sobre los orígenes de la bioquímica, la biología molecular y la política científica en España; sobre científicas biomédicas y, más recientemente, sobre la trayectoria de la genética médica desde la citogenética de los cereales y del cáncer, sus culturas visuales y de género, y sobre la historia cultural de los antibióticos en España, recogida en su libro más reciente, The Circulation of Penicillin in Spain: Health, Wealth and Authority (Palgrave 2018). Actualmente participa en un proyecto español sobre ontologías híbridas y un proyecto internacional sobre historia de los antibióticos, la microbiología y el género durante el último tercio del siglo XX. [+]
Jaume Sastre-Juan
Profesor lector Serra Húnter del Instituto de Historia de la Ciencia (IHC) y el Departamento de Filosofía de la Universitat Autònoma de Bacelona (UAB).
Sus principales intereses de investigación giran alrededor de la historia y la filosofía de la tecnología, así como de la historia política de la divulgación científica, con un énfasis especial en la museización de la tecnología. Junto con Josep Simon Castel es investigador principal del proyecto «Museos, aulas y política: Cultura científica y tecnológica en la Transición española”. [+] [+]
Carolin Schmitz
Investigadora postdoctoral (Wellcome Trust Fellow) en el Department of History & Philosophy of Science, University of Cambridge.
Licenciada en Historia, Filología Española y Etnología (Universität Trier, Alemania), se doctoró en 2016 por la Universitat de València con su tesis doctoral dedicada a la historia social y cultural de los pacientes en la España barroca (Premio Hernández Morejón de la Sociedad Española de Historia de la Medicina; Premi Uriach d’Història de la Medicina 2016). Posteriormente ha sido Max Weber Fellow en el Instituto Universitario Europeo. Su primer libro, basado en su tesis, es Los enfermos en la España barroca y el pluralismo médico. Espacios, estrategias y actitudes, CSIC, 2018 (XXII Premio Nacional de Edición Universitaria). Sus temas de investigación cursan sobre la historia del paciente, la pluralidad de la oferta sanitaria en la España moderna y las relaciones entre prácticas médicas, prácticas de control y el orden social. [+] [+]
Fernando Serrano Larráyoz
Profesor titular de historia de la ciencia en la Universidad de Alcalá.
Doctor en Historia Medieval por la Universidad Pública de Navarra y licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, donde realizó un Postgrado de Educador de Museos. Formó parte del grupo de investigación “José María Lacarra”, en la Universidad Pública de Navarra, encargado de la ordenación, tratamiento de imágenes y catalogación de varios fondos del Archivo Real y General de Navarra. Sus líneas de investigación están relacionadas con la problemática de la alimentación y los aspectos médico-sanitarios de la Navarra y la Castilla bajomedieval y del primer Renacimiento (siglos XIV-XVI). [+] [+] [+]
Sara Serrano Martínez
Estudiante de doctorado en la Universidad de Utrecht, donde desarrolla su tesis sobre la criminalización del infanticidio y los usos de la psiquiatría forense en los tribunales españoles durante el siglo XX.
Graduada en Filosofía (Premio extraordinario) por la Universidad de Barcelona y Máster en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su trabajo de fin de máster (premiado por la Societat Catalana d’Història de la Ciència i la Tècnica) analizaba los discursos médicos y psicológicos sobre el suicidio en España (c. 1926-1936). Hizo una estancia de investigación (beca JAE-Intro) en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, durante la cual investigó sobre los conceptos de discapacidad intelectual, diversidad funcional y la herramienta del consentimiento informado. Sus principales temas de interés son la filosofía de la psiquiatría y la historia de la psiquiatría y el derecho. [+]
Josep Simon
Profesor-investigador, Institut interuniversitari López Piñero (IILP-UV). Conservador del Museu d’Història de la Medicina i de la Ciència, Universitat de València.
Ha vivido y trabajado en Oxford, Leeds, París, Washington DC, Ciudad de México, Bogotá y Salvador de Bahia. Su investigación aborda las ciencias físicas y su enseñanza, las tecnologías médicas y la historiografía de la ciencia, la técnica y la medicina. Su libro Communicating Physics (Pickering & Chatto, 2011) recibió el premio Marc-Auguste Pictet. Coordinó la Comisión de Coloquios y la Agenda Arban CBV y ha sido Secretario de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica. Ha coordinado la Red Colombiana de Patrimonio en Salud y dirigido el Instituto Raimundo Russi de Historia Aplicada de la Ciencia, la Técnica y la Medicina. Actualmente investiga la innovación pedagógica en Europa, Estados Unidos y América Latina durante la Guerra Fría; el género, nacionalismo e internacionalismo en las ciencias biomédicas contemporáneas; y las técnicas de la electrocardiografía y la respiración asistida. [+]
John Slater
Associate Professor en la Colorado State University.
Doctor en Literatura por la Brandeis University (Massachusetts, EE. UU.). Sus líneas de investigación giran en torno a la literatura y la oratoria sagrada como medios de difusión del conocimiento médico-científico en el barroco español, además de la influencia de la sátira en el desarrollo y adquisición de los conocimientos científicos. Su investigación actual aborda la representación de los saberes proto-químicos (alquímicos o chymicos) en los sermones y obras devotas del siglo XVII. Es autor de Todos son hojas: literatura e historia natural en el barroco español (CSIC 2010), coeditor, con Maríaluz López-Terrada y José Pardo Tomás, de Medical Cultures of the Early Modern Spanish Empire (Routledge 2014), y coeditor, con Harrison Meadows de En la vida todo es verdad y todo mentira. Sueños hay que verdad son por Pedro Calderón de la Barca (LinguaText 2016). [+] [+]
Ned Somerville
Nacido en Carolina del Norte (EEUU), se licenció en Educación Secundaria antes de trabajar varios años como profesor de ciencias en un instituto público de Pennsylvania. Durante los últimos siete años ha continuado su educación en Barcelona, doctorándose en Historia de la Ciencia en la UAB y trabajando en los ámbitos de la educación, la museología y la música. Como académico, músico y docente, su ambición radica en la buena comunicación, la pedagogía activa y el desarrollo comunitario. [+]
M. Luísa Sousa
Historiadora de la tecnología e investigadora del CIUHCT y profesora adjunta del Departamento de Ciencias Sociales Aplicadas de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad NOVA de Lisboa, Portugal.
Ha trabajado sobre cómo la construcción del sistema sociotécnico que soporta la automovilidad ha dado forma a las actuales prácticas de movilidad y usos del espacio público y ha transformado las calles en carreteras o vías públicas. Sus trabajos cruzan la historia de la tecnología, la historia urbana y la historia de la ingeniería, y está trabajando en la historia de la movilidad ciclista en Lisboa. Es IP del proyecto de investigación “History Lab for Sustainable Urban Mobilities: Lisbon’s cycling policies”, que comenzará en 2022. Este proyecto financiado por la FCT-Portugal promoverá un laboratorio que reúna investigadores de diferentes disciplinas, responsables de políticas urbanas, activistas y ciudadanos para “movilizar la historia” en aras de fomentar políticas de movilidades urbanas actuales y futuras. Recientemente ha coeditado, con Maria Paula Diogo y Cristina Luís, el libro Ciência, Tecnologia e Medicina na Construção de Portugal. Inovação e contestação, século XX (volumen 4, Ciência, Tecnologia e Medicina na Construção de Portugal, Lisboa: Tinta da China, 2021). [+]
Ignacio Suay Matallana
Profesor ayudante doctor de historia de la ciencia en la Universidad Miguel Hernández y miembro del Institut Interuniversitari López Piñero.
Ingeniero químico, máster y doctor en historia de la ciencia y comunicación científica. Ha trabajado en el CSIC como investigador predoctoral y ha realizado estancias de investigación en la University of Notre Dame, Oxford Brookes University, University of Pennsylvania, Universidade Nova de Lisboa y la Universidad de Buenos Aires. Su tesis doctoral se centró en el estudio de los expertos en análisis químicos en la España de los siglos XIX y XX, considerando cuestiones como viajes y biografías científicas, libros de texto, espacios de la química y controversias científicas. Su línea de investigación actual se centra en la historia de los laboratorios aduaneros en los Estados Unidos, Portugal y España, considerando su contexto urbano y geográfico, su relación con la fiscalidad y la economía, así como sus prácticas científicas y su cultura material. Desde 2015 es también secretario de la EuChemS Working Party on the History of Chemistry. [+]
Begoña Torres
Ha sido profesora Titular de Anatomía y Embriología Humana en la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona (UB).
Licenciada en Biología por la UB, 1984, y doctora en Biología por la misma universidad en 1987. Licenciada en Humanidades por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en 2012. Máster en Logopedia por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en 1998. Máster Multimedia Educativo por la UB, 1992. Posgrado en Audiología y Audioprótesis de la UPC, 2000. Miembro de la Junta Directiva de la Societat Catalana d’Història de la Medicina. Académica Correspondiente de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya desde 2012. Ese mismo año, recibe el Premi de Medicina i Sanitat Comarcals de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya por el trabajo “La caricatura mèdica en Catalunya a principis del segle XX. Una anàlisi de la revista ¡Cu-Cut! (1902-1912)” y el XIX Premi d’Història de la Medicina Catalana “Oleguer Miró i Borràs” de 2015 por “La Sordesa: del gest a la paraula (Segles XIX-XX)”.
Jaume Valentines-Álvarez
Investigador y profesor adjunto en la Universidade Nova de Lisboa.
Historiador de la tecnología contemporánea de la Península Ibérica, el interés común en sus variados temas de estudio y enfoques es entender cómo la autoridad política y la autoridad experta se cruzan, se apuntalan, se tensionan (y se resisten). Entre estos temas, encontramos las relaciones íntimas entre tecnocracia y nacionalismo en tiempos de crisis, los artefactos para sobrevivir la violencia, el rol de las emociones en los debates sociales sobre lo nuclear, y la construcción comunitaria de tecnologías alternativas. Desde 2012, organiza los encuentros entre académicos, activistas y comunidades locales “Ciencia, tecnología y medicina en las plazas”. Parte de su investigación (como la que atañe a este último tema) parte de su experiencia docente, y viceversa. Ha hecho estadías de investigación en México, Londres, Granada, Berlín, Ginebra y actualmente ha vuelto unos meses a “casa”, como investigador visitante del IHC-UAB, para desarrollar el proyecto “Museums, classrooms and politics: Scientific and technological culture in the Spanish Transition”. [+]
Laura Valls Plana
Investigadora independiente.
Es licenciada en Biología (UB) y doctora en Historia de la Ciencia (UAB). En 2019 defendió la tesis titulada «Natura cívica: ciència, territori i ciutat al parc de la Ciutadella de Barcelona a principis de segle XX», investigación que realizó durante más de siete años en su tiempo libre. Ha publicado artículos en revistas como Afers. Fulls de recerca i pensament; Centaurus. International Journal of the History of Science and its Cultural Aspects; y Geocrítica. Cuadernos críticos de geografía humana. Trabaja en la Delegación del CSIC en Cataluña, donde ha coordinado diversos proyectos y acciones de divulgación, con una mirada compleja; entre los cuales el proyecto Inspiraciencia, que relaciona ciencia y literatura. Actualmente participa, junto con Oliver Hochadel, en el proyecto expositivo del Museo Martorell, en el parque de la Ciutadella de Barcelona, que quiere contar la historia del museo como parte de una historia más amplia de los museos de ciencias naturales, parques zoológicos y jardines botánicos. [+]
Carles Vela Aulesa
Investigador de la Universitat de Barcelona.
Es doctor en Geografía e Historia, especialidad de Historia Medieval, por la Universitat de Barcelona (2005) y máster en Estudios Euro-Árabes por la Universitat de Girona (1996). Actualmente es investigador del proyecto Ioculator seu mimus. Performing Music and Poetry in Medieval Iberia (European Research Council, Grant agreement No. 772762, dentro del programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizon 2020), donde se interesa especialmente por los aspectos económicos de la presencia de músicos y otros artistas en las cortes reales. Sus principales líness de investigación han sido el estudio de las relaciones sociales y familiares de los grupos socioprofesionales, especialmente especieros y candeleros, así como los mecanismos del comercio local en la Baja Edad Media. También ha trabajado sobre las relaciones internacionales de la Corona de Aragón en época medieval, en del marco del proyecto del Institut d’Estudis Catalans Corpus documental de les relacions internacionals de Catalunya i de la Corona d’Aragó, que codirige con el Dr. Antoni Riera Melis. [+]
Marta Velasco Martín
Profesora Ayudante en el departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) e investigadora del grupo Salud, Historia y Sociedad del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas de la UCLM.
Se licenció en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, donde también cursó un posgrado en Estudios Interdisciplinares de Género. Realizó el doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca en el instituto de Filosofía del CSIC. Su tesis doctoral titulada «Genética de Drosophila y género: circulación de objetos y saberes» obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado del curso 2018-2019. Sus líneas de investigación abordan la historia de las mujeres científicas; el estudio de la influencia del género en la construcción del conocimiento biomédico y en los estudios culturales e históricos de la ciencia y la tecnología; y la construcción social de la enfermedad en los siglos XX y XXI, así como las respuestas colectivas y el establecimiento de medidas de lucha contra ellas desde una perspectiva de género.
Alfons Zarzoso
Director del Museu d’Història de la Medicina de Catalunya.
Estudió Historia en la Universitat de Barcelona y se doctoró en el Institut d’Història Jaume Vicens i Vives de la Universitat Pompeu Fabra. Desde 2000 es conservador del Museu d’Història de la Medicina de Catalunya, que dirige desde 2015. Es el presidente de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (2017-2021). Desde 2001 ha comisariado numerosas exposiciones y desarrolla una intensa actividad en el rescate del patrimonio médico en Cataluña. Ha participado de manera ininterrumpida en proyectos de investigación sobre historia de la medicina desde 1995, publicando resultados en forma de libros y artículos de revistas. Es miembro del Grup de Recerca Consolidat “Treball, Institucions i Gènere” de la Universitat de Barcelona. Imparte clases en el máster de Historia de la Ciencia, en Barcelona y en Valencia, y en el máster de Antropología Médica, en Tarragona, donde es profesor asociado y miembro del MARC. Entre sus líneas de investigación destacan la cultura material y las representaciones visuales en la medicina contemporánea y los regímenes de exhibición de la ciencia en la Cataluña contemporánea.