—Políticas de alimentación y diplomacia internacional.—

 

Japón inició su proceso de desarrollo industrial durante los Períodos Meiji y Taisho (1868-1926). En esa etapa, el beriberi, la tuberculosis y las deficiencias nutricionales eran enfermedades sociales importantes que despertaban una gran preocupación política. La nutrición y la dieta equilibrada fueron factores clave para luchar contra estas enfermedades y mejorar el estado de salud de la población. A principios del siglo XX, el arroz era el alimento fundamental; la sopa de soja miso y los macerados constituían la base de la dieta de trabajadores y campesinos. El arroz no solo tenía una dimensión nutricional, también era importante para la economía y la política, y tenía una dimensión cultural simbólica que lo hacía ser un símbolo de identidad para los japoneses. Por la centralidad del arroz, en tiempos de escasez, el beriberi se convirtió en un grave problema epidemiológico entre los grupos sociales más desfavorecidos (campesinos, marineros, soldados…). Cuando Japón inició un proceso de expansión imperial y se vio inmerso en diversos conflictos internacionales, las políticas nutricionales cobraron importancia para la fortaleza del país.

Retrato de Tadasu Saiki. Cortesía del National Institute for Health and Nutrition (NIHN), Tokio.

Ese es el marco histórico en el que Tadasu Saiki se convirtió en el principal referente internacional de las políticas nutricionales. Saiki se había graduado en Kioto, se inició como investigador en el Instituto Kitasato de Tokio, donde descubrió la enzima digestiva diastasa en los rábanos (1904) y realizó también investigaciones sobre el beriberi y el glucógeno. A partir de sus investigaciones, fabricó un suplemento nutricional llamado Glyconal (1905). Por recomendación de Kitasato, en 1905 se trasladó a la Universidad de Yale (USA) para realizar el doctorado en química fisiológica (1907) y convertirse en investigador de la Sheffield Research School, bajo la dirección de Lafayette B. Mendel. Allí continuó investigaciones en el campo de la nutrición. Tras regresar a Japón, fue nombrado director del Sanatorio Antituberculoso de Kanasugi (Tokio), donde implantó pautas de terapia nutricional.

De regreso a Japón, en 1914 Tadasu Saiki instaló un pequeño instituto de investigación sobre nutrición en su propio domicilio de Tokio. En 1916, el instituto se trasladó a locales más espaciosos, con laboratorios para investigaciones experimentales y un horno de pan, donde fabricaba una bebida con complementos nutricionales llamada Vita y atendía a pacientes afectados por déficits nutricionales. El trabajo inicial de este pequeño instituto de investigación se centró en calcular las necesidades dietéticas de la población japonesa. A través de diversos estudios evaluó el valor nutricional de los alimentos esenciales de la dieta japonesa (arroz, salsa de soja, sopa miso). Los cálculos de las necesidades nutricionales diarias de un japonés «promedio» de 48 kilogramos que realiza un trabajo manual de intensidad media se exhibieron en la Exposición Taisho del Parque Ueno de Tokio (1914). La orientación del instituto reflejaba la ideología de su fundador: el deseo de contribuir a la ciencia experimental de la nutrición, así como a la puesta en marcha de políticas nutricionales para la población japonesa y sus particulares circunstancias sociales, políticas y militares, contribuyendo al desarrollo físico y social, y reforzando la identidad nacional.

Durante las primeras décadas del siglo XX, la crisis internacional provocó inestabilidad y hambre, y en 1918 hubo una protesta multitudinaria de campesinos y trabajadores ante el Parlamento. En consecuencia, la Comisión Parlamentaria Imperial aprobó un proyecto de ley en 1920 para la creación del Imperial State Institute for Nutrition (Tokio, 1920). Saiki fue nombrado director del nuevo instituto, que dependía del Ministerio del Interior, hasta que pasó al de Salud y Bienestar (1938) y finalmente se convirtió en Instituto Nacional de Nutrición (1948), integrado en 1989 en el National Institute for Health and Nutrition. Además, Saiki había fundado una escuela de nutrición para amas de casa y maestros de escuela orientada a la cocina práctica.

En cuanto al consumo de arroz -tan esencial en la dieta japonesa-, Saiki sabía que la acción catalítica del enzima oxidasa disminuía con el tiempo de almacenamiento y con los diferentes grados de pulido, lo que además reducía el contenido en vitamina B. Entre sus aportaciones, propuso una prueba química para determinar el contenido vitamínico del arroz. Pero seguramente su contribución más relevante fue la integración de todos los factores que pueden garantizar una dieta equilibrada. En diversos trabajos distinguía entre: 1. La perspectiva fisiológica, que consiste en satisfacer los requisitos orgánicos, para lo que debe establecerse una dieta equilibrada. 2. Desde la perspectiva económica, habría que producir alimentos asequibles a toda la población, como mejor estrategia para la economía nacional. 3. El éxito de una buena nutrición para la sociedad japonesa implicaba vencer el hándicap de las desigualdades sociales para que todo el mundo pudiese acceder a una dieta equilibrada que acabase con el hambre y la desnutrición.

Teoría integrada para mejorar la salud pública mediante la nutrición por el Dr. Saiki. La figura ilustra el flujo de los componentes de los alimentos, que comienza con la obtención de los alimentos y la cocción. Luego, al comerlos en la mesa, los nutrientes ingresan al cuerpo, y eso tiene efectos fisiológicos y mejora la salud. Saiki, Tadasu, Progress of the Science of Nutrition in Japan. Geneva, League of Nations, Publications III. Health, 1926.III.25, C.H. 523., 387 p.

Considerando que ciertos alimentos pueden ser demasiado costosos e inaccesibles para una parte de la población, Saiki creía que la política alimentaria debe basarse en tres principios: 1. Determinar qué productos naturales pueden satisfacer las necesidades alimentarias y seleccionar los más ventajosos desde un punto de vista fisiológico. 2. Seleccionar entre ellos los que mejor se adapten a la economía nacional. 3. Elaborar un código alimentario para difundir las propiedades nutritivas de los alimentos, su combinación óptima en la dieta y el control de calidad.

Respecto al Imperial State Institute for Nutrition, estaba integrado por los siguientes departamentos y secciones:

I: Estudio Teórico de la Ciencia de la Nutrición
1: Química alimentaria
2: Metabolismo
3: Fisiología y patología
4: Microscopía Sección
5: Física

II: Estudio Práctico de la Ciencia de la Nutrición
1: Estudio de alimentos
2: Comida barata
3: Conservación y distribución de alimentos
4: Utensilios de cocina y mesa
5: Alimentación de lactantes
6: Utilización de basuras

III: Trabajos de Investigación
1: Estudios estadísticos e históricos
2: Cursos prácticos de nutrición; exposiciones y propaganda

IV: Servicios Centrales
1: Personal, correspondencia, etc.
2: Suministros y contabilidad

Una característica importante que diferenciaba el Instituto de Saiki en Tokio del resto de organismos estatales de alimentación era la importancia que se otorgaba a la educación de la población japonesa. En ese sentido, el Instituto realizaba una serie de actividades: la semana de la nutrición, programas de radio, artículos en prensa diaria, conferencias e incluso una ópera: The Nutrition Song [La Canción de la Nutrición], que se estrenó con gran impacto mediático y cuyo libreto explicaba los principios de la nutrición equilibrada. Otra característica fundamental fue la intensa actividad diplomática del Gobierno japonés para presentar a Japón ante la comunidad internacional como cumbre de la investigación y las políticas nutricionales.

Libreto de la ópera Eiyo no uta (Canción de la nutrición). Texto de Saiki Tadasu, 1922. Nathan Hopson Collection. Cortesía de Nathan Hopson.

En 1925, Saiki fue invitado por el director de la Organización de Higiene de la Sociedad de Naciones (SDN) para presentar en Ginebra ante la comunidad internacional varios informes sobre políticas nutricionales en Japón. A raíz de aquella visita y tras varias comparecencias en la SDN, Saiki visitó en 1926 una serie de instituciones europeas. Impartió conferencias en Viena, Estocolmo, Copenhague, París y Londres. En 1927 viajó a América, donde dio charlas en Estados Unidos, Chile, Argentina y Uruguay. También Hara Tetsuichi -colaborador cercano de Saiki en el Instituto de Tokio- realizó un periplo internacional para difundir las políticas nutricionales japonesas y fortalecer su impacto. Tetsuichi realizó investigaciones bajo la tutela de Edward Mellanby -experto en fisiología de la nutrición y políticas nutricionales y activo miembro de la Comisión de Nutrición de la SDN- en la Universidad de Sheffield. Después visitó institutos y laboratorios de higiene y nutrición en Gran Bretaña (Glasgow, Liverpool y Londres), Alemania, Austria, Dinamarca, Suecia, Francia y Estados Unidos. Estos viajes establecieron redes de colaboración y fueron muy fructíferos para la internacionalización de la ciencia y la tecnología japonesas. Tetsuichi actuó como delegado del Instituto de Tokio para analizar y elaborar informes de las políticas alimentarias en los países occidentales y compararlos con la experiencia japonesa. Los informes llevaban a concluir el liderazgo de Japón en investigación sobre nutrición y en las políticas alimentarias.

Portada del informe Progress of the Science of Nutrition in Japan, escrito por Saiki.

Ante la mirada de los expertos, el modelo japonés fue sometido a un escrutinio minucioso. Egerton Charles Grey fue enviado como experto internacional por la Organización de Higiene de la SDN. Pasó seis meses en Tokio para elaborar un informe sobre las investigaciones y las políticas nutricionales en el Imperial State Institute for Nutrition. Recopiló datos estadísticos sobre producción y suministro de alimentos y elaboró tablas analíticas con un amplio apoyo geográfico y demográfico. El objetivo era analizar las políticas alimentarias que se llevaban a cabo en Japón y las relaciones entre dieta y salud. Su detallado informe aportó una panorámica cuantitativa y cualitativa de la dieta japonesa, un análisis de la capacidad de producción de alimentos y su potencial mejora.  

Durante el período de entreguerras, la investigación sobre nutrición y las políticas alimentarias vivían contextos diferentes en los países occidentales. Debido a la ausencia de políticas nutricionales estatales, el hambre y la hambruna provocaron serios problemas sanitarios y, en ocasiones, conflictos sociales. Los conflictos internacionales y la Gran Depresión de los años 1930 atrajeron la atención hacia las políticas nutricionales japonesas. Organizaciones internacionales como la SDN y su Comisión Internacional de Nutrición, los principales institutos nacionales europeos de higiene y la Fundación Rockefeller alabaron el modelo creado por Saiki en Tokio.

Cartel divulgativo para prevención de la tuberculosis. Cortesía del National Institute for Health and Nutrition (NIHN), Tokio.

El ISIN había alcanzado un gran prestigio internacional a finales de la década de 1920. Gracias a la red internacional de Saiki, el instituto acogió a investigadores extranjeros, entre ellos Egerton Charles Gray y Russell Chittenden, mentor de Saiki en la Universidad de Yale. Este impacto internacional fue difundido por los medios japoneses, que informaron en 1927 sobre la invitación de la SDN a Saiki y sus conferencias por todo el mundo. Debido a su relevancia internacional, varios investigadores y estudiantes de Saiki recibieron fondos para realizar investigaciones en laboratorios extranjeros, algunos de ellos bajo el programa de intercambio de la SDN. El ISIN adquirió gran prestigio a nivel mundial y la opinión pública japonesa utilizaba la visita de investigadores extranjeros como propaganda para aumentar el orgullo nacional, subrayando que por primera vez científicos y médicos europeos y estadounidenses iban a aprender sobre investigación nutricional a Japón.

Si damos credibilidad a la propaganda japonesa, los nutricionistas y las autoridades japonesas estaban convencidos durante el período de entreguerras de que Japón había superado a los países occidentales en políticas de nutrición e investigación científica, consideradas herramientas clave para la salud y la construcción de la nación. Por todo ello, el Imperial State Institute of Nutrition se convirtió en algo más que un instituto de investigación que participaba en las políticas nutricionales. Saiki y el ISIN se convirtieron en un ícono de los resultados positivos de la modernización japonesa y de su éxito nacional e internacional.

 

 

Josep Lluís Barona Vilar
IILP-UV

 

Para saber más

Puedes ampliar la información con la bibliografía y recursos disponibles.

Lecturas recomendadas

Barona, J.L. Nutritional Policies and International Diplomacy. The impact of Tadasu Saiki and the Imperial State Institute of Nutrition (Tokyo, 1916-1945). Brussels: P.I.E. Peter Lang; 2021.

Ohnuki-Tierney, E. Rice as Self. Japanese identities through Time. Princeton NJ: Princeton University Press; 1993.

Estudios

Aldous, Ch.; Suzuki, A. Reforming Public Health in Occupied Japan, 1945-52. London: Routledge; 2012.

Barona, J.L. Health Policies in Interwar Europe. A Transnational Perspective. London: Routledge; 2018.

Cwiertka, Katarzyna Joanna. Modern Japanese Cuisine: Food, Power and National Identity. London: Reaktion; 2006.

Fukuda, M.H. ‘Public Health in Modern Japan: from regimen to hygiene’, in D. Porter (ed.) The History of Public Health and the Modern State. Amsterdam: Rodopi; 1994, 385-402.

Grandjean, Martin. Les réseaux de la coopération intellectuelle. La Société des Nations comme actrice des échanges scientifiques et culturels dans l’entre-deux-guerres. Lausanne: Université de Lausanne; 2018.

Hopson, Nathan. ‘Nutrition as National Defense: Japan’s Imperial Government Institute for Nutrition, 1920-1940’. Journal of Japanese Studies, 45, (2019): 1–29.

Hopson, Nathan. ‘The ‘Nutrition Song’: Imperial Japan’s Recipe for National Nutrition’. The Recipes Project (blog), acceded December 21st, 2020. https://recipes.hypotheses.org/13938.

Low, M. (ed.) Building a Modern Japan: Science, Technology and Medicine in the Maiji era and beyond. New York: Palgrave MacMillan; 2005.

The 80-year history of the National Institute of Health and Nutrition [Kokuritsu eiyō kenkyūjo 80-nen no ayumi]. Tokyo: National Institute of Health and Nutrition; 2001.

Fuentes

Egerton, Charles Grey. The Food of Japan, Geneva: League of Nations; 1928 [League of Nations Archives, C.H.681, 1928].

Saiki, Tadasu, Progress of the Science of Nutrition in Japan. Geneva, League of Nations, Publications III. Health, 1926.III.25, C.H. 523., 387 p.

Saiki, Tadasu, My principles of Nutrition. Nutritious Cooking (Dietetics), Standard Rice (70% Polished Rice), Scientific Examination of Rice. Tokyo: Imperial Government Institute for Research in Nutrition; 1930.