—Controversias que circulan dentro y fuera del mundo académico.— En los años treinta del siglo XX, el médico-historiador Ludwik Fleck (1896-1961) definió una especie de “gradiente” de la controversia en la literatura científica. Según Fleck, los...
—El cartelismo y el cinematógrafo tuvieron un papel protagonista en la lucha antivenérea, al mismo tiempo que avanzaba la quimioterapia.— En otoño de 1909, microbiólogo Jean Comandon (1877-1970) presentó al mundo las primeras imágenes...
—La mirada médica al cuerpo y la construcción de una cultura visual y material de la enfermedad definieron la medicina del siglo XIX y su inscripción en la modernidad.— “Andrés recogió un pañuelo manchado con sangre y lo llevó a que lo analizasen al...
—El paisaje visual del flâneur, el paseante urbano, en el siglo de la industrialización era un continuo mecanismo de educación científico-técnica.— Para el urbanita euroamericano del siglo XIX, las calles de la ciudad se convirtieron en escenarios...
—La cultura visual del aula permite descubrir las prácticas docentes, los roles de docentes y discentes y la configuración de las disciplinas científicas.— “Pónele también a aprender dibujo, a que adquiera el sentido de la forma, único camino para...
—La ciencia en las alturas produjo nuevas miradas sobre las montañas, al mismo tiempo que cuestionó formas de saber y hacer imperantes en otros espacios de ciencia.— Las montañas, como espacios de producción de conocimiento, han sido objeto de...
El equipo de redacción de Saberes en acción (@sabersaccio) está integrado por personal investigador y profesorado del Institut Interuniversitari López Piñero (IILP) y la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (SCHCT), así como por especialistas de otras instituciones académicas y centros de investigación dedicados a la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina.