—Sin caer en el tecnooptimismo, ni tampoco en el colapsismo, la historia de la energía permite repensar los retos del presente en términos de justicia ambiental.—

 

Espoleados por los retos actuales, los estudios acerca de la historia de la energía han experimentado un gran desarrollo en los últimos años. Cuentan con una larga tradición de trabajos en el campo de la economía, la historia social, la antropología, la historia de las técnicas o, más recientemente, la historia ambiental y la historia de la ciencia. Muchos economistas del siglo XIX reflexionaron acerca del papel del carbón en las transformaciones recientes de las sociedades industriales, incluyendo a Karl Marx, cuyos escritos sobre problemas ambientales han recibido nueva atención en los últimos años, o William S. Jevons, que publicó el clásico trabajo The Coal Question en 1865. Ya en este trabajo se explicaba que el consumo de carbón en Inglaterra había aumentado enormemente en las décadas anteriores, a pesar de que las nuevas máquinas de vapor de Watt eran más eficaces y ahorraban carbón respecto a las anteriores máquinas de Newcomen. Siguiendo las alertas de esta “paradoja de Jevons”, muchos estudios posteriores han mostrado que la llegada de tecnologías más refinadas y menos contaminantes puede contribuir a incrementar el uso de los combustibles, aumentar su precio, crear problemas de suministro o incrementar su impacto en el medio ambiente y en la salud por las nuevas posibilidades para expandir una nueva tecnología que perfeccionaba su eficiencia.

Minería del carbón en Le Creusot, Saône-et-Loire (Francia) alrededor de 1874. Grabado de H. Linton a partir de otro de Jules D. Férat (1829-1906). Wellcome Collection.

Los historiadores franceses que convergieron alrededor de la denominada École des Annales reflexionaron sobre cuestiones tales como la desforestación, el uso de los molinos hidráulicos y eólicos. Estos estudios fueron relevantes para la conceptualización de la noción de “sistema técnico” por parte de Bertrand Gille, cuyo tratado de historia de la tecnología (1978) puso un gran énfasis en los cambios de materiales y fuentes de energía, así como en la interacción entre todos estos ingredientes. Estos trabajos, junto con los procedentes de la más reciente historia ambiental a partir de la década de 1980, remarcaron la importancia de las escalas de larga duración (longue durée) en el análisis de las conexiones entre sociedades y energía.

En el contexto anglosajón, la obra de Lewis Mumford, Technics and Civilization (1934), desarrolló una influyente clasificación de las grandes etapas de la tecnología (“Eotécnica”, “Paleotécnica” y “Neotécnica”), donde los materiales empleados y las fuentes de energía también desempeñaban un papel central. A mediados del siglo XX, con los nuevos estudios geológicos acerca del “cenit del petróleo” (peak oil), las etapas de Mumford se ampliaron y sirvieron de base para grandes relatos sobre de las “transiciones energéticas” como, por ejemplo, aquellos que señalaban una evolución desde los combustibles sólidos (carbón) hacia los líquidos (petróleo) y gaseosos (gas natural y, finalmente, hidrógeno), tal y como popularizaron las obras de Jeremy Rifkin (The Hydrogen Economy) a principios del siglo XXI. Mucho más elaborado y fundamentado históricamente es el más reciente manual de Václav Smil, autor de influyentes informes anuales acerca del estado de la energía en las dos últimas décadas. Como otras obras populares, la suya emplea una noción muy amplia de energía, donde se incluyen una gran cantidad de efectos fisiológicos, así como transformaciones relacionadas con la agricultura, la ganadería y otras actividades económicas. Smil ofrece un relato de larga duración, desde “las sociedades de cazadores-recolectores hasta la actual civilización fósil”. Explica las grandes transformaciones sociales y culturales a través de los cambios en el uso de la energía y construye así un relato de progreso centrado en las innovaciones tecnológicas que permitieron un consumo más intensivo de la energía, con escasa atención a los problemas ambientales, políticos o económicos que, por regla general, son supeditados a las mutaciones en los usos y tipos de energía. Su aproximación está perfectamente reflejada en el título de su libro más reciente: How the World Really Works: A Scientist’s Guide to Our Past, Present and Future (2022). Es evidente el atractivo que presentan este tipo de grandes narraciones, particularmente cuando se dispone del respaldo de una gran editorial para publicitarlas.

Extracción de petróleo en Bakú (Azerbaiyán) a principios del siglo XX. Forma parte del libro The Romance of Modern Chemistry (1909), que presenta la historia de la química como una sucesión de progresos tecnológicos, incluyendo el petróleo. Science History Institute’s Digital Collections.

En los debates en la esfera pública hay que tener en cuenta las fuertes campañas de propaganda realizadas por las industrias de la energía para, por ejemplo, cuestionar los efectos acerca del cambio climático producido por los combustibles fósiles o la peligrosidad asociada al transporte y a la producción de determinadas fuentes de energía como el carbón o la energía nuclear. Esta última industria dispone de una larga tradición en este sentido, como las campañas en la década de 1950 que señalaban las virtudes de los “Átomos para la Paz”. Fue una excelente oportunidad para que el gobierno de Estados Unidos extendiera al ámbito de la energía civil la superioridad técnica que había logrado militarmente con las bombas nucleares. Esta iniciativa ofreció a numerosos países de su esfera de influencia la posibilidad de instalar centrales nucleares con la promesa de disponer de una fuente de energía prácticamente inagotable, junto con la posibilidad de otros desarrollos industriales y médicos de los compuestos radioactivos. Esta alianza también implicó que EE. UU. aumentara su influencia en dichos países dependientes de su asesoramiento técnico, del envío de materiales y otras formas de control, así como del desembolso de ingentes cantidades económicas y de asumir los riesgos ambientales inherentes a esta tecnología. Estas campañas permitieron contrarrestar parcialmente la imagen peligrosa de la energía nuclear aumentada por los accidentes nucleares de Three Mile Island (1979), Chernóbil (1986) y Fukushima (2011), así como el problema sin resolver de los diversos tipos de residuos radioactivos, temas abordados por Tatiana Kasperki en su trabajo para esta sección.

Frente a estos grandes relatos y campañas publicitarias, en ocasiones con implicaciones geopolíticas, los estudios históricos han introducido otros matices, problemas y conceptos revisados en este capítulo. Se han cuestionado también las visiones acerca del tecnooptimismo y otras formas del solucionismo tecnológico, más o menos conectado con un relato de progreso lineal a través de sucesivas etapas que, gracias a los avances de la ciencia, ha conducido a la situación actual. Un ejemplo es el libro del historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron con el significativo título de Energía: Una historia del progreso y desarrollo de la humanidad. Estos relatos suelen asumir que los problemas actuales serán superados con futuras soluciones tecnológicas o technofixes. Se asume así que la tecnología conseguirá remediar los problemas existentes, incluso los causados por ella misma. Los repetidos anuncios del descubrimiento de la energía por fusión nuclear –limpia, barata e inagotable– son una prueba más en fechas recientes.

En el extremo opuesto se encuentran los trabajos que se inspiran, de formas diversas, en la idea de colapso. Existe una diversidad de planteamientos y trabajos más o menos académicos, desde los superventas del antropólogo Jared Diamond, que revisa panorámicamente las causas del hundimiento de varias sociedades del pasado, hasta obras más recientes de “colapsología”, como las realizadas por Pablo Servigne y Raphaël Stevens, con la intención de delimitar un conjunto de estudios en este terreno. Sin entrar en matices, se podría decir que se trata de una versión inversa del tecnooptimismo, donde el paraíso de la modernidad es reemplazado por una crisis de suministros y problemas ecológicos que conducen al fin de la civilización occidental. En las últimas décadas se han publicado una gran cantidad de trabajos de este tipo, algunos de ellos más cercanos a la literatura de ciencia-ficción que a las investigaciones académicas. Los estudios más rigurosos se nutren de los informes acerca de los límites del crecimiento de la década de los años setenta, así como de los estudios geológicos acerca del cenit del petróleo y otros combustibles fósiles, ya formulados a mediados del siglo XX. También se inspiran en la constatación de la crisis climática en curso causada, en parte, por la quema masiva de combustibles fósiles que seguirá provocando una considerable degradación de las condiciones de vida en la Tierra, que afectará con mayor intensidad a las poblaciones más frágiles.

Los nuevos estudios sobre la historia de la energía han tratado de superar estas imágenes estereotipadas para estudiar las cambiantes relaciones de las sociedades con la energía disponible en cada momento, así como la desigual distribución de recursos en cada momento y su capacidad para propiciar cambios. En la historia de la ciencia, la termodinámica del siglo XIX ha sido considerada habitualmente uno de los temas centrales para comprender la constitución de la física moderna. Thomas S. Kuhn dedicó uno de sus trabajos más famosos a abordar las cuestiones relacionadas con la prioridad en los descubrimientos de las leyes de conservación de la energía. Bajo esta estela, pero con las nuevas perspectivas de la historia social y cultural, los trabajos de autores como Crosbi Smith remarcaron las conexiones entre las investigaciones termodinámicas y las culturas religiosas presbiterianas de los territorios del norte de Inglaterra y Escocia donde vivieron muchos de sus primeros impulsores (James Joule, William Thomson y James Maxwell). Su trabajo mostraba el papel de los públicos destinatarios y los contextos locales, sin descartar también la dimensión internacional del problema. La interacción entre ciencia, ideología y religión en el terreno de la termodinámica ha sido explorada en muchos otros trabajos posteriores, entre ellos los que revisa Cara Dagget en esta sección, incluyendo sus propias investigaciones acerca de la relación entre trabajo industrial, capitalismo y los imaginarios de las energías fósiles.

La imbricación de energía y política ha sido analizada desde otros puntos de vista por historiadoras como Gabrielle Hecht bajo el prisma de la “tecnopolítica”: la interacción sin solución de continuidad entre conglomerados tecnológicos, industriales y políticos que propician diversas formas de deliberación y toma de decisiones dentro de determinadas estructuras económicas, relaciones sociales y formas culturales. Sus trabajos acerca de la energía nuclear en Francia son significativos en este sentido: las políticas de los gobiernos del general Charles de Gaulle hacia una supuesta independencia energética se entrecruzaron con los proyectos de ingeniería para establecer centrales nucleares en toda Francia durante la década de 1960. El texto de Anaël Marrec dentro de este capítulo ofrece otros ejemplos de “tecnopolítica” en el contexto de las energías denominadas renovables, en concreto, el uso de residuos urbanos para producir biogás.

La conexión entre energía y forma de gobierno ha sido también señalada en el conocido libro Carbon Democracy de Timothy Mitchell, donde argumenta que el creciente uso de carbón mineral en las sociedades industriales permitió a las organizaciones sindicales de mineros paralizar la industria mediante huelgas y otras formas de movilización. Sus reivindicaciones de mejoras laborales y sociales se extendieron a otros trabajadores y establecieron los equilibrios necesarios para las democracias modernas. El petróleo, por el contrario, no requería tanta concentración de mano de obra para su extracción y, además, podía ser transportado fácilmente mediante petroleros y oleoductos, lo cual creó condiciones adecuadas para formas de colonialismo y gobiernos autocráticos en Oriente Medio. Esta tesis ha sido matizada desde diversos puntos de vista, según recoge Roberto Cantoni en su entrada en esta sección, entre otras cuestiones, por su perspectiva anglocéntrica y su escasa aplicabilidad a nivel global.

Joven minero en West Virginia (EE. UU.) a principios del siglo XX según una fotografía realizada por Lewis Hine (1874-1940), un fotógrafo norteamericano que colaboró con el National Child Labor Committee para documentar el trabajo infantil en minas e industrias. National Archives.

Las crisis de los últimos años han incrementado el interés por las relaciones entre energía y geopolítica a escala global. El historiador Per Högselius ha destacado la complejidad de las interacciones entre los sistemas sociotecnológicos asociados con la energía y los protagonistas de la política internacional: grandes multinacionales, estados reguladores y productores, organizaciones internacionales, ciudadanía y activistas, con su diversa capacidad de acción. El problema de la interdependencia energética ha modelado diversas políticas de acumulación, explotación y diversificación de fuentes, al tiempo que impulsó grandes obras transnacionales (por ejemplo, oleoductos y gaseoductos) o propició acuerdos entre países (como la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, embrión de la futura CEE), así como tensiones, guerras y diversas formas de colonialismo energético.

La correlación entre imperialismo y fuentes de energía, especialmente en el caso del petróleo, es un tema presente en muchos estudios, así como la llamada “maldición” de los recursos minerales o energéticos, es decir, las consecuencias paradójicamente negativas que comporta la presencia de estos recursos para las poblaciones que viven en su entorno, particularmente para los países del llamado Sur Global. Uno de los aspectos de esta “maldición” de los combustibles fósiles es la vinculación entre el suministro de energía y la seguridad nacional de los países occidentales, un tema todavía más candente después de la invasión rusa de Ucrania iniciada el año 2022. Resulta especialmente interesante analizar históricamente el papel de los sistemas energéticos en la configuración de la geopolítica mundial y los órdenes nacionales. La historia reciente ha obligado a investigar hasta qué punto los combustibles fósiles han sido una razón (o una excusa) para prácticas imperialistas en el mundo poscolonial, tal y como comprueba Roberto Cantoni en el texto incluido en este capítulo.

En definitiva, los estudios revisados indican que la historia de la energía es “por encima de todo, una historia de decisiones políticas, militares e ideológicas”, tal y como han afirmado los sociólogos ambientales Debra J. Davidson y Matthias Gross en su Handbook of Energy and Society. Es una historia compleja que no puede acoplarse a relatos simples basados en visiones tecnooptimistas o colapsistas. Es necesario tener en cuenta intereses contrapuestos, desigualdades de poder e injusticias ambientales. Son cuestiones que entroncan con los problemas del presente. El Atlas de Justicia Ambiental, dirigido por Joan Martínez Alier, ha documentado 722 conflictos ambientales en la categoría de “combustibles fósiles y justicia energética”, que ascienden a 876 si se considera también la energía nuclear. Todas estas cuestiones han sido abordadas por parte de investigaciones académicas procedentes de áreas como la historia de la tecnología, la historia ambiental, los estudios poscoloniales o la ecología política. Esta sección presenta una selección de trabajos recientes para conocer los planteamientos teóricos, las fuentes empleadas y los objetivos de un conjunto selecto de estudios innovadores respecto al desafío que supone (re)pensar el papel de la energía en la historia y su impacto en la actualidad. Los materiales audiovisuales aportados en el apartado de recursos online permiten ampliar muchas de las cuestiones anteriores.

 

 

José Ramón Bertomeu Sánchez
IILP-UV

Ignacio Suay-Matallana
IILP-UV

 

Vídeo

Antonio Turiel. Europa sin energía: el ocaso del mundo fósil. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=b5SIkvg3xcI.
Seminario de clausura del ciclo “Energy: Past & Present”, 2023, Institut Interuniversitari López Piñero.

 

 

Cómo citar este artículo:
Bertomeu Sánchez, José Ramón, y Suay-Matallana, Ignacio. Energía: pasado y presente. Sabers en acció, 2023-03-01. https://sabersenaccio.iec.cat/es/energia-pasado-y-presente/.

 

 

Para saber más

Puedes ampliar la información con la bibliografía y recursos disponibles.

Lecturas recomendadas

Hasenöhrl, Ute. Kupper, Patrick. Historicizing renewables: issues and challenges. History and Technology. 2021; 37(4): 397-410. Disponible en este enlace

Massard-Guilbaud, Geneviève. From the history of sources and sectors to the history of systems and transitions: how the history of energy has been written in France and beyond. Energy History. 2018; 1. Disponible en este enlace

Estudios

Barak, On. Powering Empire: How Coal Made the Middle East and Sparked Global Carbonization. California: University of California Press; 2020.

Bensaude-Vincent, Bernadette. Temps-paysage: Pour une écologie des crises. Le Pommier: Symbiose; 2021.

Bensaude-Vincent, Bernadette. Loeve, Sacha. Carbone. Ses vies, ses œuvres. Paris: Le Seuil; 2018.

Bonneuil, Christophe. Fressoz, Jean-Baptiste. The shock of the Anthropocene: the earth, history, and us. London: Verso; 2016.

Caneva, Knneth L. Robert Mayer and the Conservation of Energy. Princeton, N.J.: Princeton University Press; 2015. 

Cantoni, Roberto. Oil Exploration, Diplomacy, and Security in the Early Cold War: The Enemy Underground. New York: Routledge; 2017.

Cook, John. Oreskes, Naomi. Doran, Peter T. et al. Consensus on consensus: a synthesis of consensus estimates on human-caused global warming. Environ Res Lett. 2016; 11(4): 048002. Disponible en este enlace

Daggett, Cara. The Birth of Energy: Fossil Fuels, Thermodynamics, and the Politics of Work. Duke University Press; 2019.

Davidson, Debra J. Gross, Matthias. eds. The Oxford Handbook of Energy and Society, New York : Oxford University Press; 2018.

Diamond, Jared. Collapse: How societies choose to fail or survive. London: Verso; 2005

Dove Osseo-Asare, Abena. Atomic Junction Nuclear Power in Africa after Independence. Cambridge: University Press; 2019.

Eaglin, Jennifer. Sweet Fuel: A Political and Environmental History of Brazilian Ethanol. New York, NY: Oxford University Press; 2022.

Feldpausch-Parker, Andrea M. Endres, Danielle. Peterson, Tarla R. et al. eds. Routledge handbook of energy democracy. Abingdon: Routledge; 2022. 

Fernández Durán, Ramón, y Luis González Reyes. En la espiral de la energía. Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo). Madrid: Libros en acción; 2014.

Fresoz, Jean-Baptiste. Locher, Fabien. Les Révoltes du ciel. Une histoire du changement climatique (XVe-XXe siècle). Paris: Seuil; 2020.

Gille, Bertrand. Histoire des techniques: Technique et civilisations, technique et sciences. París: Gallimard; 1978.

Goss, Andrew. The Routledge handbook of science and empire. London; New York, NY: Routledge, Taylor & Francis Group; 2021.

Grasso, Marco. From Big Oil to Big Green: Holding the Oil Industry to Account for the Climate Crisis. Cambridge, Massachusetts: MIT Press; 2022. 

Hecht, Gabrielle. The radiance of France nuclear power and national identity after World War II. Cambridge: MIT Press; 2009. 

Hecht, Gabrielle. Being nuclear Africans and the global uranium trade. Cambridge, Mass: MIT Press; 2012. 

Hess, David. Sovacool, Benjamin. Sociotechnical matters: Reviewing and integrating science and technology studies with energy social science. Energy Research & Social Science. 2020; 65:101462.

Högselius, Per. Energy and geopolitics. First published. Abingdon: Routledge; 2019. 

Jarrige, François. Vrignon, Alexis. Face à la puissance: une histoire des énergies alternatives à l’âge industriel. Paris: La Découverte; 2022. 

Jasanoff, Sheile. Simmet, Hilton R. Renewing the future: Excluded imaginaries in the global energy transition. Energy Research & Social Science. 2021; 80: 102205. Disponible en este enlace

Kander, Astrid. Malanima, Paolo. Warde, Paul. Power to the People. Energy in Europe over the Last Five Centuries. Princeton and Oxford: Princeton University Press; 2013.

Kimura, Aya H, Citizen Science in Post-Fukushima Japan: The Gendered Scientization of Radiation Measurement. Science as Culture. 2019; 28: 3, 327-335.

Kimura, Aya. H. Radiation Brain Moms and Citizen Scientists: The Gender Politics of Food Contamination after Fukushima. Durham, NC: Duke University Press; 2006.

Kuhn, Thomas. Energy conservation as an example of simultaneous discovery. Critical problems in the history of science. Madison: University of Wisconsin Press; 1957. 

Malm, Andreas. Fossil capital: the rise of steam-power and the roots of global warming. London: Verso; 2016 (trad. cast. Madrid : Capitán Swing; 2022).

Marrec, Anael. Énergie en durée, mémoire en agir. Socio-anthropologie. 2020; 42: 9-21. Disponible en este enlace

Mitchell, Timothy. Carbon Democracy: Political Power in the Age of Oil. 2 ed. London: Verso Books; 2013. 

Oreskes, Naomi. Conway, Erik M. Merchants of Doubt. How a Handful of Scientists Obscured the Truth on Issues from Tobacco Smoke to Global Warming. New York: Bloomsbury; 2010.

Reed, Peter. Acid Rain and the Rise of the Environmental Chemist in Nineteenth-Century Britain: The Life and Work of Robert Angus Smith. Burlington: Ashgate Publishing Company; 2014. 

Rhodes, Richard. Energy: a human history. New York: Simon & Schuster; 2018. 

Seow, Victor. Carbon Technocracy: Energy Regimes in Modern East Asia. Chicago; London: Chicago University Press ; 2022. 

Servigne, Pablo. Stevens, Raphaël. Comment tout peut s’effondrer: Petit manuel de collapsologie à l’usage des générations présentes. Paris: Seuil; 2015.

Smil, Václav. Energía y civilización: Una historia. Barcelona: Arpa; 2021.

Turnbull Thomas. Energy, history, and the humanities: against a new determinism. History and Technology. 2021;37:247-92.

Topçu, Sezin. La France nucléaire. L’art de gouverner une technologie contestée. Paris: Seuil; 2013. 

Turiel, Antonio. Petrocalipsis: Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar. Madrid: Alfabeto; 2020.

Fuentes

Agencia Internacional de la Energía. Fuels and technologies. Disponible en este enlace

Bladergroen, Willem. La energía, Madrid: Oficina Científica Sandoz, 1946.

Climate Files. Hard to Find Documents All in One Place. Disponible en este enlace

Jevons, William Stanley. The Coal Question; An Inquiry Concerning the Progress of the Nation, and Probable Exhaustion of Our Coal Mines. London: Macmillan and Co, 1865.

Mumford, Lewis. Technics and Civilization. Routledge, 1934.

Recursos online

Atlas de Justicia Ambiental. Disponible en este enlace.

Comparecencia del Dr. en Física Teórica D. Antonio Turiel Martínez ante la C. de Transición Ecológica. Madrid: Congreso; 2021. Disponible en este enlace

Energy History. Harvard University and University of Cambridge. Disponible en https://histecon.sites.fas.harvard.edu/energyhistory/. 

The Inside Story of Modern Gasoline. Standard Oil, 1946. Disponible en este enlace

The Oil Crash. Disponible en este enlace

Magic of the Atom: The Atomic City. Disponible en este enlace

Vídeos

Bertomeu Sánchez, José Ramón; Suay Matallana, Ignacio (coords.) Ciclo de Seminarios IILP-UV & SCHCT: “Energy: Past & Present” (2022-2023). Disponible en este enlace