—La obra de un médico que combinó investigaciones de laboratorio con la traducción médica y la historia de las ciencias a través de los fondos de la biblioteca Vicent Peset Llorca.—

 

La historia de Jaume Pi-Sunyer i Bayo (1903-2000) permite conocer las transformaciones que experimentó la investigación médica desde principios del siglo XX. Llevo siguiendo su trayectoria desde que estuvo en Chile, entre los años 1931 y 1932, cuando fue nombrado profesor de Fisiología en la recién creada Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). La estadía de Pi-Sunyer en Chile coincidió también con sus estudios sobre el metabolismo basal en comunidades mapuches al sur de Chile, un proyecto a escala global que buscaba estudiar cómo la raza influía en el metabolismo basal. Sin embargo, conocer la trayectoria de Pi-Sunyer en Chile implicaba comprender el contexto científico de su formación y su trayectoria profesional. La estancia de investigación realizada en la biblioteca Vicent Peset Llorca, del Institut Interuniversitari López Piñero, estuvo dedicada a estudiar y comprender con mayor detalle el contexto de sus prácticas científicas. El estudio de una amplia variedad de textos, desde manuales hasta traducciones, me permitió observar aspectos fundamentales de su trabajo científico, como su experiencia en el laboratorio y su trabajo en la traducción e investigación histórica. Estos aspectos me resultaron fundamentales para entender los nuevos cambios que experimentaba la investigación médica en la primera mitad del siglo XX.

Retrato de Pi-Sunyer i Bayo en la Gaceta Médica Ilustrada, Nº 116, mayo de 1936. Gran Enciclopèdia Catalana.

Jaume Pi-Sunyer i Bayo pertenecía a una de las familias más destacadas de la medicina catalana: la dinastía Pi Sunyer. Su abuelo, Jaume Pi i Sunyer (1851-1897), fue profesor clínico en la Facultad de Medicina y catedrático de Patología General en la Universidad de Barcelona a finales del siglo XIX. Su padre, August Pi Sunyer (1879-1965), también médico, se consolidó como una figura clave de la fisiología catalana al ejercer como profesor en la misma universidad. En 1920, asumió la dirección del recién creado Instituto de Fisiología.

La carrera de Pi-Sunyer i Bayo se inició en un periodo de profundas transformaciones en la práctica de la fisiología. El laboratorio se convirtió en un espacio fundamental para su investigación. Pi-Sunyer encarnaba las cualidades de un fisiólogo moderno que, combinando técnicas y teorías de la química y la física, podía recrear experimentalmente fenómenos biológicos asociados a la enfermedad. Estudiaba aspectos como el metabolismo del glucógeno en los tejidos o las respuestas insulínicas en la función hepática mediante técnicas avanzadas como la tinción celular o la manipulación de reactivos químicos. Su formación también incluía habilidades técnicas clave —por ejemplo, la calibración y preparación de equipos de medición tales como calorímetros y termostatos— para el estudio del impacto oxidativo de la vitamina B y la medición del metabolismo basal.

Tesis doctoral de Pi-Sunyer i Bayo, defendida ante la la comisión de profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Central en 1929. Biblioteca Peset Llorca, Institut Interuniversitari López Piñero, Universitat de València.

Un hito clave en su carrera fue la presentación de su tesis doctoral El equilibrio de óxido-reducción en los tejidos en la Universidad Central de Madrid, en la que establecía una relación entre la presencia de oxígeno y la alcalinidad de sus moléculas. Para ello, utilizó metodologías físico-químicas, como la determinación electrométrica de la óxido-reducción y la medición del pH en tejidos diseccionados. En su tesis, también se observa el uso de animales, ya que se aplicaron técnicas de decoloración química a trozos de músculos de gatos y perros para observar el efecto de la oxidación. La disección de perros, gatos, ratones, conejos y ranas para el estudio de los diversos sistemas biológicos era una práctica común en la investigación en medicina. Finalmente, su tesis incluye gráficos detallados y fotografías del laboratorio que ilustran parte de sus procedimientos y resultados.

Pi-Sunyer i Bayo no solo destacó como un médico de laboratorio de renombre, sino también como un prolífico traductor y escritor que desempeñó un papel clave en la difusión del conocimiento médico. Para él, leer, escribir y traducir no eran meras herramientas profesionales, sino un puente esencial hacia un mercado editorial en lengua castellana ávido de incorporar los avances científicos provenientes de los grandes centros de investigación de Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos.

En la biblioteca Peset Llorca se conserva, por ejemplo, su traducción al español de 1927 del texto alemán de Ludwig Pincussen (1873-1942), director de la Sección de Bioquímica del Hospital Municipal de Berlín, Micrométodos: determinación cuantitativa de los componentes de la orina, la sangre y los órganos en pequeñas cantidades, para usos clínicos y experimentales. Pi-Sunyer realizó esta traducción entre 1924 y 1925, y su padre August escribió el prólogo de la edición. En 1928 tradujo del italiano Terapéutica física, una obra que reexaminaba los fundamentos fisiológicos del medioambiente y la interacción humana. En ella, un grupo de médicos italianos debatía sobre el potencial terapéutico de los climas y espacios geográficos para la investigación clínica.

Tomo II del Manual de Fisiología con notas, imágenes y experimentos recreados, elaborado por Lipschutz y Pi-Sunyer i Bayo en 1934. Biblioteca Peset Llorca, Institut Interuniversitari López Piñero, Universitat de València.

El dominio del inglés fue otro aspecto fundamental en su formación, especialmente a partir de la década de 1920, cuando el idioma se consolidó como estándar internacional de la ciencia. Este conocimiento resultó clave durante su estancia en la Universidad de Yale, donde trabajó en el laboratorio del destacado neurofisiólogo John F. Fulton (1899-1960). Sus investigaciones con primates fueron fundamentales para comprender la localización funcional del córtex cerebral, los mecanismos básicos del control motor y el equilibrio en el sistema nervioso. En la biblioteca Peset Llorca se conserva una traducción realizada por Pi-Sunyer en 1952 del tratado de neurofisiología Fisiología del sistema nervioso (Physiology of the Nervous System). Se trata de la tercera edición inglesa (original de 1938), que Pi-Sunyer revisó y adaptó al castellano. En este tratado, Fulton recopiló décadas de investigaciones de laboratorio en torno a la transmisión sináptica, la conducción nerviosa y la química de la función nerviosa. Estas investigaciones sentaron las bases para el estudio futuro de la cibernética.

Dentro de los trabajos de Pi-Sunyer observamos también sus vínculos con médicos-investigadores residentes en América Latina. Especialmente el nombre del médico letón Alejandro Lipschutz (1883-1980), llegado a Chile en 1926 para dirigir el Instituto de Fisiología en la Universidad de Concepción. Lipschutz gozaba de gran prestigio internacional por sus contribuciones a la endocrinología experimental. Juntos publicaron en 1934 Curso práctico de fisiología, una obra en dos volúmenes editada en Madrid por la Editorial Morata. Este manual compilaba años de observaciones sobre procesos bioquímicos, el estudio de los movimientos digestivos y respiratorios y observaciones en tejidos nerviosos o glándulas hormonales.

Además de su labor como traductor, Pi-Sunyer i Bayo contribuyó significativamente al campo de la historia de la ciencia. Su estancia de investigación con John Fulton también influyó en su perspectiva histórica sobre la comprensión de la fisiología. Fulton fue uno de los fundadores de la Biblioteca Histórico-Médica de Yale y del Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, publicación que sigue vigente en la actualidad. En este ámbito, Pi-Sunyer destacó por sus ediciones comentadas y selecciones de las investigaciones del reconocido fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878). Los trabajos de Bernard sentaron las bases para la comprensión fisiológica de los procesos internos, como el metabolismo y la nutrición. Su método de investigación de laboratorio y su aplicación a la biología y la medicina transformaron la manera de entender y abordar los procesos biológicos como la patogenia de la diabetes desde la segunda mitad del siglo XIX.

Primera edición del texto de Bernard traducida al catalán por Pi-Sunyer i Bayo, de 1935. Biblioteca Peset Llorca, Institut Interuniversitari López Piñero, Universitat de València.

La biblioteca Peset Llorca posee una copia de la primera edición que Pi-Sunyer tradujo y adaptó al catalán de Bernard, Introducció a l’estudi de la medicina experimental, publicada en 1935 por la editorial Arnau de Vilanova, dirigida en aquel entonces por el reconocido político catalán Jaume Aiguader. Esta primera edición en catalán incluye un prefacio escrito por Fulton, a quien Pi-Sunyer agradece en el texto por facilitar la traducción del texto original en inglés. Para Pi-Sunyer, esta obra no solo reflejaba los avances científicos, sino que también era una manera de establecer continuidades y conexiones históricas entre su trabajo y la formación de los grandes saberes internacionales. A partir de 1940 se publicarían ediciones en castellano, en las que Pi-Sunyer trabajaría con editoriales en Argentina y México hasta la década de 1970.

La historia de Pi-Sunyer i Bayo también se complementa con diversos archivos. Los documentos digitalizados por el Rockefeller Archive Center nos muestran su trayectoria tras dejar Chile en 1932. En 1933, Pi-Sunyer solicitó beca de estudios al Instituto Rockefeller para continuar su formación en Estados Unidos. Continuaría trabajando junto a Fulton en Yale y con Walter Cannon (1871-1945), un prestigioso fisiólogo norteamericano conocido por su teoría de la homeostasis. Además, Pi-Sunyer formaría parte del laboratorio del fisiólogo y químico especializado en nutrición Francis G. Benedict (1870-1957) para seguir perfeccionado las técnicas de medición del metabolismo basal.

A finales de 1933, regresó al Instituto de Fisiología de Barcelona. En 1936, fue nombrado profesor de Fisiología de la Universidad de Santiago de Compostela. Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil española supuso un importante cambio en su vida. En 1938 retomó el contacto con Fulton para gestionar su salida de España y, en 1939, inició su exilio, que lo llevó a México. Allí, Pi-Sunyer se unió a la Escuela de Fisiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde trabajó junto a otros científicos españoles exiliados.

En 1942, el archivo indica que Pi-Sunyer comenzó a trabajar en el laboratorio de Hoffmann-La Roche en Nueva York. Dos años después, se estableció definitivamente en Estados Unidos. En 1950, fue nombrado director médico de Winthrop Products Inc., donde se dedicaría a la investigación aplicada a la industria farmacéutica. Para 1960, estaba integrado a la cultura norteamericana, apareciendo en los registros médicos como “James” Pi-Sunyer. Como si fuese testigo completo del siglo XX, fallece una vez entrado el nuevo milenio, el año 2000, en Nueva York.

La trayectoria científica y profesional de Pi-Sunyer i Bayo se documentó y registró minuciosamente en el Rockefeller Archive Center. Rockefeller Archive Center.

Los fondos de la biblioteca Peset Llorca permiten conocer varios aspectos de la vida y obra de un médico del siglo XX como Pi-Sunyer i Bayo. Sus investigaciones de laboratorio sentaron las bases empíricas para el desarrollo de una fisiología experimental cada vez más orientada al uso de aparatos técnicos para el estudio y medición de aspectos como el metabolismo, la acción de las vitaminas y la oxidación de los tejidos. Estas investigaciones también fomentaron prácticas esenciales para la investigación médica, en las que habilidades como la escritura, la lectura y la traducción desempeñaron un papel fundamental. En su caso particular, la historia de las ciencias se presentaba como una parte importante de la formación académica, en la que los cambios tecnológicos dentro de la investigación biomédica se explicaban en un entramado social, filosófico e histórico.

En definitiva, la trayectoria científica y profesional de Jaume Pi-Sunyer i Bayo nos acerca a una historia contemporánea y global de la ciencia del siglo XX, marcada no solo por la circulación de nuevos saberes, teorías y conocimientos en la fisiología experimental, sino también por nuevas formas de escribir, traducir y leer.

 

 

Felipe Martínez Fernández
Investigador independiente

 

Cómo citar este artículo:
Martínez Fernández, Felipe. Jaume Pi-Sunyer en acción. Sabers en acció, 2024-12-11. https://sabersenaccio.iec.cat/jaume-pi-sunyer-en-accion/.

 

 

Para saber más

Puedes ampliar la información con la bibliografía y recursos disponibles.

Lecturas recomendadas

Barona, Josep. La doctrina y el laboratorio: fisiología y experimentación en la sociedad española del siglo XIX. (Estudios sobre la ciencia 16). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); 1992

Canguilhem, Georges. Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 2009.

Lederer, Susan. Subjected to Science: Human Experimentation in America before the Second World War. (The Henry E. Sigerist Series in the History of Medicine). Baltimore: Johns Hopkins University Press; 1995.

Estudios

Corbella, Jacint; Calbet, Josep M. Necrològica Jaume Pi-Sunyer i Bayo (Barcelona. 1903 – New York, 2000). Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. 2000; 15 (3): 96-97 Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/RevistaRAMC/article/view/66454/96271

Corbella, Jacint. L’Institut de Fisiologia de Barcelona (1920-1939), Institut d’estudis catalans. Barcelona: Arxius de les seccions de ciències, secció de ciències biològiques; 2009.

Giral, Francisco. Ciencia española en el exilio (1939-1989): el exilio de los científicos espanyoles. Barcelona: Anthropos; 1994.

Glick, Thomas F. Walter B. Cannon i la ciència catalana d’entreguerres. Butlletí de les Societats Catalanes de Física, Química, Matemàtiques i Tecnología. 1985. 4: 139 – 159. Disponible en: https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000123/00000078.pdf

Lara, Martín, Zañartu, Jaime, Cortés, Manuel E.  Dr. Jaime Pi-Suñer Bayo (1903-2000): El inicio de la Escuela de Fisiología Médica en Chile. Revista médica de Chile, 2023; 151 (6): 805-806. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872023000600805

Pi-Sunyer i Bayo, Jaume. Comentaris del Dr. Jaume Pi-Sunyer a la conferència del Dr.Thomas F. Glick. Butlletí de les Societats Catalanes de Física, Química, Matemàtiques i Tecnología. 1985. 4: 161 – 164. Disponible en: https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000123/00000077.pdf

Societat Catalana de Biologia. August Pi i Sunyer, l’home i l’obra. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans; 1966.

Societat Catalana de Biologia. Centenari de la naixença d’August Pi i Sunyer. Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, 1979.

Vargas Fernández, Luis. Influencia de España en la Ciencia de Chile. Un recuerdo de la influencia del profesor Jaime Pi-Suñer. Anales del Instituto de Chile. 1992; 107-11. Disponible en: https://www.institutodechile.cl/wp-content/uploads/2019/01/anales_1992.pdf

Fuentes

Botti, Alberto (editor). Terapéutica física (traducción española de Jaime Pí-Suñer Bayo; con un prólogo y aditamentos de Hipólito R. Pinilla y Antonio Piga). Barcelona: A. Wassermann; 1928-1929.

Fulton, John F. Fisiología del sistema nervioso. (traducido de la tercera edición inglesa de Jaime Pi-Sunyer). México: Atlante; 1952.

Lipschutz, Alejandro y Pi-Sunyer Bayo, Jaime. Curso práctico de fisiología. (Vol. 1,  Bioquímica y Fisiología General; Vol. 2, Movimientos, secreciones y psicofisiología). Madrid: Morata; 1934-1935.

Pi-Suñer  Bayo, Jaime. El equilibrio de óxido-reducción en los tejidos. Barcelona: Santiago Vives; 1929.

Pi-Sunyer  i Bayó, Jaume. Claude Bernard. Introducció a l’estudi de la medicina experimental. (El naixement del mètode experimental, per John Fulton. Biografía de Claude Bernard per Paul Bert; traducció i notes per Jaume Pi-Sunyer Bayo). Barcelona: Arnau de Vilanova; 1935.

Pincussen, Ludwig. Micrométodos: determinación cuantitativa de los componentes de la orina y de la sangre en pequeñas cantidades para usos clínicos y experimentales. (Traducción de la 3ª ed. alemana por Jaime Pi-Suñer Bayo). Barcelona: Salvat; 1927.

Páginas de internet y otros recursos

Expertos en tránsito [citada 10 Ene 2025]. Disponible en:  https://sabersenaccio.iec.cat/es/expertos-en-transito/

Galería Metges Catalanes. Collegi Oficial de Metges de Barcelona [citada 17 Nov 2024]. Disponible en: https://www.galeriametges.cat/galeria-fitxa.php?icod=EIMF

La experimentación animal: un debate de larga duración [citada 10 Ene 2025]. Disponible en: https://sabersenaccio.iec.cat/es/la-experimentacion-animal-un-debate-de-larga-duracion/

Lección inaugural del curso de fisiología, 1931. Memoria Chilena [citada 21 Nov 2024]. Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-336767.html

Pi-Sunyer, Dr. Jaime. Fellowship recorder cards, SG 10.2; Sub Group 2; Medical and Natural Sciences (MNS), Series 9; Spain; Rockefeller Archive Center [citada 21 Nov 2024]. Disponible en: https://dimes.rockarch.org/objects/nxhEr2MhjgQp7SsaM7nSqy

Premios Nobel de Medicina (1931 – 1965), 1967. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile [citada 17 Nov 2024]. Disponible en:  https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55358/2/203284.pdf&origen=BDigital