Un recorrido por la vida breve de las colecciones y de los museos, por la bibliografía que, a pesar de todo, no da cuenta de ello y por los artistas que reflexionan sobre el carácter efímero de los repositorios donde se acumula (o no) su obra.
En torno a la innovación tecnológica se ha construido una poderosa ideología que condiciona nuestra forma de entender la tecnología y que está transformando muchas instituciones sociales como la educación o la propia ciencia.
Desde la época moderna, la vainilla nunca ha dejado de ser objeto de deseo, seduciendo a través de la nariz o del paladar a una gran variedad de personas.
La obra de un médico que combinó investigaciones de laboratorio con la traducción médica y la historia de las ciencias a través de los fondos de la biblioteca Vicent Peset Llorca.
En una sociedad que condenaba a las mujeres tanto por la sencillez como por adornarse, el uso del maquillaje se convirtió en un acto desafiante de supervivencia.
La summa de la astronomía antigua y de las ciencias afines.
Sobre los cuidados, por Dolores Martín-Moruno (IMF-CSIC) y Valérie Gorin (University of Geneva)
Una categoría feminista para repensar los saberes en un mundo en crisis.
Cocoliztli en Nueva España, por Sandra Elena Guevara Flores (Unitat d’Història de la Medicina, Institut d’Història de la Ciència, UAB)
El diagnóstico de la epidemia de 1576 del médico Francisco Hernández y el cirujano Alonso López de Hinojosos para la historia de la medicina y de la ciencia.
Cómo y por qué las pruebas de mutagenicidad se convirtieron en parte de la ciencia y la regulación ambiental desde la década de 1970.
Un gran bosque de mercurio , por Jorge Tibilletti de Lara (Departamento de Investigación en Historia de la Ciencia y de la Salud, DEPES / Casa de Oswaldo Cruz – Fundación Oswaldo Cruz, COC/Fiocruz)
Cómo la comunidad científica brasileña rastreó el mercurio en el mayor bosque tropical del mundo.