La ciencia mediática: en busca de los orígenes de la humanidad

La ciencia mediática: en busca de los orígenes de la humanidad

—Los paleoantropólogos y los medios de comunicación se necesitan mutuamente. Juntos han construido el conocimiento sobre nuestros orígenes desde el siglo XIX.—   El 19 de mayo de 2009, Ida, un fósil de un primate de 47 millones de años de edad,...
Naturaleza cívica. Divulgar la ciencia en la ciudad

Naturaleza cívica. Divulgar la ciencia en la ciudad

—La exposición pública de la naturaleza en la Barcelona de principios de siglo XX muestra que la divulgación científica está impregnada de los valores cívicos y morales de sus promotores.—   Apenas comenzado el siglo XX, el parque de la Ciutadella de...
El profesor divulgador

El profesor divulgador

—A finales del siglo XIX, el profesor Odón de Buen convirtió las ciencias naturales en una poderosa herramienta de propaganda política.—   Los profesores universitarios del siglo XIX veían la divulgación científica como una parte consustancial de su...
Ni expertos, ni profanos

Ni expertos, ni profanos

—El conocimiento científico es resultado de su continua circulación a través de la sociedad, desde el mundo académico a la cultura popular y viceversa.—   Hemos heredado del siglo XX una imagen seguramente algo ingenua de la divulgación científica. Se...
De la higiene a la salud mental

De la higiene a la salud mental

—De la prevención de la enfermedad mental a la promoción del bienestar emocional.—   El 19 de mayo de 1917, el médico madrileño Gonzalo Rodríguez Lafora pronunció una conferencia con el título de “Higiene mental” en el Ateneo de Madrid. En ella, se...
La electrificación de la psiquiatría

La electrificación de la psiquiatría

—La terapia electroconvulsiva y los tratamientos somáticos de la enfermedad mental.—   “Hice que volvieran a aplicar los electrodos y se emitió una descarga de 110 voltios durante 0,5 segundos. Se volvió a ver el calambre inmediato y breve de todos...
La era de los manicomios

La era de los manicomios

—Los espacios de la locura desde las fundaciones bajomedievales a la desinstitucionalización.—   Los espacios de la locura ejercieron una notable fascinación en el imaginario cultural europeo en el tránsito a la modernidad, y, muy especialmente, a lo...
La mirada psicopatológica

La mirada psicopatológica

—Entre la medicina retrospectiva, el diagnóstico social y la crítica cultural de la modernidad.—   En un conocido fragmento de la segunda edición de su Tratado médico-filosófico sobre la alienación mental (1809), el médico francés Philippe Pinel...
La invención de la medicina mental

La invención de la medicina mental

—Las claves culturales y sociopolíticas de una nueva especialidad médica.—   A finales del siglo XVIII, el médico escocés Alexander Crichton se lamentaba de la poca atención que había recibido hasta entonces (especialmente, entre sus colegas de...
Vivir en un mundo tóxico

Vivir en un mundo tóxico

—La producción de ignorancia ambiental en un mundo marcado por violencias lentas y fuertes desequilibrios en el reparto de los riesgos tóxicos.—   En los dos últimos siglos se ha producido un incremento exponencial de las sustancias potencialmente...