Rompiendo la barrera de lo invisible

Rompiendo la barrera de lo invisible

—Telescopios y microscopios, instrumentos fruto del saber y la pericia de los artesanos del vidrio, fueron una gran aportación al desarrollo de la nueva filosofía experimental del siglo XVII.—   Desde finales del siglo XV y durante todo el siglo XVI,...
Rodrigo Zamorano, cosmógrafo

Rodrigo Zamorano, cosmógrafo

—«Rodear el mundo» surcando los océanos fue un logro extraordinario, fruto de una peculiar conjunción de saberes y prácticas protagonizada por la figura del cosmógrafo.—   Ser cosmógrafo en el Renacimiento suponía el dominio de saberes (matemáticas,...
La corte, espacio de ciencia

La corte, espacio de ciencia

—Las cortes de reyes, virreyes, cardenales y aristócratas constituyeron durante varios siglos un espacio privilegiado de producción y circulación de saberes científicos y prácticas experimentales.—   La corte puede ser considerada uno de los más...
Saberes de un mundo globalizado

Saberes de un mundo globalizado

—La primera globalización comenzó con la creación de los imperios coloniales ibéricos: el forzado contacto intercultural tuvo consecuencias determinantes para la producción de un conocimiento mestizo en torno a la naturaleza.—   El espacio geográfico...
Saberes en circulación: cartas, libros y revistas

Saberes en circulación: cartas, libros y revistas

—Libros, cartas y las primeras revistas científicas fueron los soportes materiales de la circulación del saber entre las élites europeas y coloniales partícipes de la República de las Letras.—   Aunque no de una manera inmediata y, por supuesto, sin...
Abrir cadáveres, un experimento singular

Abrir cadáveres, un experimento singular

—Nacida a finales del siglo XIII, la disección anatómica pasó de ser una rareza esporádica a constituir una práctica experimental extendida de la cultura científica occidental.—   La apertura de un cadáver con la finalidad de escudriñar en su interior...
Ulisse Aldrovandi, coleccionista

Ulisse Aldrovandi, coleccionista

—Cómo la obsesión de un coleccionista contribuyó a crear una red de intercambio y circulación de conocimiento científico sobre la naturaleza y sus producciones.—   Ulisse Aldrovandi fue uno de los más conocidos naturalistas de la segunda mitad del...
La naturaleza en el gabinete

La naturaleza en el gabinete

—La pasión por coleccionar maravillas de la naturaleza desembocó en la creación de un espacio fundamental para entender la ciencia de los siglos XVI y XVII: el gabinete de curiosidades.—   La pasión que por el coleccionismo que se desató en las cortes...
¿Hubo una Revolución Científica?

¿Hubo una Revolución Científica?

—La historia de la ciencia del siglo XX inventó una «Revolución Científica» de los siglos XVI y XVII para dotarse de un pasado prestigioso.—   La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII es una invención de los historiadores de las primeras...
Mundos en contacto

Mundos en contacto

—La intersección de culturas, lenguas y religiones durante la Edad Media: musulmanes, judíos y cristianos en la producción de conocimiento científico.—   Debemos tener presente que Europa fue durante la Edad Media un escenario de contactos culturales...