—La primera globalización comenzó con la creación de los imperios coloniales ibéricos: el forzado contacto intercultural tuvo consecuencias determinantes para la producción de un conocimiento mestizo en torno a la naturaleza.— El espacio geográfico...
—Libros, cartas y las primeras revistas científicas fueron los soportes materiales de la circulación del saber entre las élites europeas y coloniales partícipes de la República de las Letras.— Aunque no de una manera inmediata y, por supuesto, sin...
—Nacida a finales del siglo XIII, la disección anatómica pasó de ser una rareza esporádica a constituir una práctica experimental extendida de la cultura científica occidental.— La apertura de un cadáver con la finalidad de escudriñar en su interior...
—Cómo la obsesión de un coleccionista contribuyó a crear una red de intercambio y circulación de conocimiento científico sobre la naturaleza y sus producciones.— Ulisse Aldrovandi fue uno de los más conocidos naturalistas de la segunda mitad del...
—La pasión por coleccionar maravillas de la naturaleza desembocó en la creación de un espacio fundamental para entender la ciencia de los siglos XVI y XVII: el gabinete de curiosidades.— La pasión que por el coleccionismo que se desató en las cortes...
—La historia de la ciencia del siglo XX inventó una «Revolución Científica» de los siglos XVI y XVII para dotarse de un pasado prestigioso.— La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII es una invención de los historiadores de las primeras...
—La intersección de culturas, lenguas y religiones durante la Edad Media: musulmanes, judíos y cristianos en la producción de conocimiento científico.— Debemos tener presente que Europa fue durante la Edad Media un escenario de contactos culturales...
—Lugares donde se llevaron a cabo procesos de transformación de materias primas en un gran número de productos de consumo.— Los boticarios eran un tipo de artesanos fundamentales y muy reconocidos en tiempos medievales. Durante un número variable de...
—Médico de papas y reyes, renovador de la enseñanza de la medicina a inicios del siglo XIV, autor prolífico, diplomático y teólogo en busca de una nueva cristiandad.— Arnau de Vilanova es sin duda uno de los personajes más atractivos de la historia...
—Los espacios donde se conservó, debatió y elaboró el conocimiento durante la Edad Media.— Después de la desintegración del sistema educativo romano, durante la Edad Media se solapan tres fases que caracterizan el desarrollo de las instituciones...
El equipo de redacción de Saberes en acción (@sabersaccio) está integrado por personal investigador y profesorado del Institut Interuniversitari López Piñero (IILP) y la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (SCHCT), así como por especialistas de otras instituciones académicas y centros de investigación dedicados a la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina.