—Tecnologías, fronteras y control del espacio.— ¿De qué hablamos cuando hablamos de tecnología? La mayoría de discursos sobre la historia de la tecnología en los medios de comunicación (y en buena parte del mundo académico) se centran en un puñado...
—La traducción científica, entre la fidelidad extrema al texto original y la útil adaptación al público destinatario.— Las expresiones que conforman el título de este escrito se han manejado con frecuencia para referirse, por un lado, a la...
—La “Academia” de Jundishapur, la “Casa de la Sabiduría” de Bagdad y la “Escuela de Traductores” de Toledo, entre la realidad y la ficción.— La historia de la traducción científica medieval es tan apasionante y posee tantos matices que no son pocos...
—La pérdida de precisión, de neutralidad o de cualquier otra supuesta característica del lenguaje de la ciencia es más frecuente de lo que se cree y de lo que debería.— El mensaje científico suele relacionarse con la función representativa del...
—Metáforas, epónimos, acrónimos y otras contribuciones al caos neonímico.— “La sangre circula porque el corazón la bombea”. William Harvey, médico inglés del siglo XVII, consiguió explicar la circulación sanguínea observando el funcionamiento del...
—Las relaciones entre las diversas opciones para curar la enfermedad a lo largo de la historia han sido poliédricas y sin patrones uniformes.— Baja Edad Media, Corona de Aragón: se aplican ambiguamente las normas que tenían como objeto conseguir que...
—Surgida a principios del siglo XIX, la homeopatía fue y es una de las terapias alternativas más conocidas y controvertidas.— Christian Friedrich Samuel Hahnemann (1755-1843), más conocido como Samuel Hahnemann, fue el creador de la homeopatía, una...
—Entre conocimientos empíricos y supuestos hechizos transcurre la biografía de la curandera María Sánchez de la Rosa en Madrid alrededor de 1700.— En la Castilla de la Edad Moderna, como en otras regiones europeas, fueron pocas las mujeres que...
—La lucha por el monopolio del saber y de la práctica médica.— Cada cultura tiene formas diferentes de convertir los síntomas de enfermedad en signos, relacionar los síntomas con la etiología y el tratamiento y, consecuentemente, confirmar y...
El equipo de redacción de Saberes en acción (@sabersaccio) está integrado por personal investigador y profesorado del Institut Interuniversitari López Piñero (IILP) y la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (SCHCT), así como por especialistas de otras instituciones académicas y centros de investigación dedicados a la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina.